
Por Luis De Jesús
14 Abr 2025, 16:36 PM EDT
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, expresó este lunes su disposición a colaborar con Estados Unidos en la lucha contra el crimen y el terrorismo, durante una reunión con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca.
“Estamos deseando ayudar. Sabemos que tienen un problema con el crimen, un problema de terrorismo, y que necesitan ayuda”, declaró Bukele desde el Despacho Oval.
Acompañado por Trump, a quien calificó como “el presidente y líder del mundo libre”, el mandatario salvadoreño destacó que, a pesar del tamaño de su país, está comprometidos a colaborar en temas de seguridad regional.
La reunión bilateral tuvo como eje los acuerdos migratorios entre ambos gobiernos, en un contexto marcado por las nuevas políticas de deportación implementadas por la administración Trump durante su segundo mandato.
Aunque ya había sostenido encuentros con otros líderes latinoamericanos, esta fue la primera ocasión en que Trump recibió a un jefe de Estado en la sede presidencial de Washington, en lugar de su residencia privada en Florida.
Nayib Bukele también destacó los logros de su administración en materia de seguridad y afirmó que San Salvador ha dejado atrás su fama como “la capital mundial del asesinato” y que El Salvador es ahora el país más seguro de América Latina.
“Algunas veces se dice que encarcelamos a miles. A mí me gusta decir que de hecho liberamos a millones”, afirmó el mandatario.
Uno de los temas centrales del encuentro fue el polémico acuerdo mediante el cual El Salvador acepta recibir migrantes deportados por Estados Unidos, reteniéndolos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo, una prisión de máxima seguridad.

A cambio, Washington se comprometió a realizar pagos anuales que podrían alcanzar hasta los seis millones de dólares.
El Cecot es objeto de fuertes críticas por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos, que denuncian abusos dentro del penal y cuestionan la legalidad del traslado de migrantes al país centroamericano.
La ONG Human Rights Watch acusó recientemente a ambos gobiernos de incurrir en prácticas de “desaparición forzada” al mantener a los migrantes incomunicados, sin acceso a representación legal ni contacto con sus familias.
Desde el inicio del acuerdo, Estados Unidos ha enviado al Cecot a 232 personas, en su mayoría venezolanos, bajo acusaciones de pertenecer al grupo criminal transnacional Tren de Aragua. Sin embargo, un informe publicado por Bloomberg indica que el 90% de estos detenidos no posee antecedentes penales en territorio estadounidense.
En su ofensiva contra la migración irregular, la administración Trump ha invocado una ley de 1798, conocida como la Ley de Enemigos Extranjeros, para acelerar las deportaciones de presuntos miembros del Tren de Aragua, argumentando que dicha organización representa una amenaza directa a la seguridad nacional.
Sigue leyendo:
• Bukele afirma en reunión con Trump que no devolverá al migrante deportado por error y lo acusa de “terrorista”
• Trump llamó “presidente B” a Bukele y demostró emoción por reunirse con él
• Nayib Bukele llegó a Estados Unidos: se reunirá con Donald Trump en la Casa Blanca