Nydia Velázquez pide a CEO de Walmart que explique por qué rechazaron Real ID que presentó cliente boricua en tienda de Ohio

hace 3 horas 1

NUEVA YORK – La representante demócrata de Nueva York, Nydia M. Velázquez, le pidió al CEO de Walmart, Doug McMillon, una investigación a raíz de la negativa de una empleada de una de las tiendas de la cadena en Ohio de aceptar un Real ID emitido en Puerto Rico por un cliente de origen boricua.

Velázquez hizo el pedido por medio de una carta que también firmó la representante demócrata del referido estado, Emilia Sykes.

En la misiva, con fecha del 3 de septiembre, Velázquez, quien representa al Distrito 7 en el Congreso, le pide explicaciones a McMillon sobre las razones que llevaron a la cajera a no aceptar la Real ID que proveyó el consumidor y que había sido emitida en la isla.

El caso de Julio Rivera, reportado la noche del 30 de julio, se volvió viral luego de que la hermana de este, que se encontraba con él en el Walmart de Beavercreek, denunció la situación en un video que compartió en redes sociales.

Rivera presentó la identificación especial, conocida como Real ID, para poder comprar una bebida alcohólica, pero la empleada le dijo que no era válida porque no había sido emitida en Estados Unidos. O sea, la trabajadora no consideró el hecho de que Puerto Rico es un territorio estadounidense, y que, para propósitos como ese, la Real ID debe ser válida.

El Sr. Rivera presentó su Real ID de Puerto Rico, pero la cajera respondió que no era válida porque no había sido emitida en EE.UU. Su hermana, la Sra. Awilda Rivera, interrogó a la cajera y le explicó que, de hecho, la identificación sí había sido emitida en Estados Unidos, ya que Puerto Rico es un territorio estadounidense. El cajero pareció reconocer que Puerto Rico formaba parte de EE.UU., pero aun así se negó a aceptar la identificación”, exponen las legisladoras en la carta.

Rivera luego pidió hablar con el gerente y que le mostrara la política de la empresa que establece que no se aceptan identificaciones de Puerto Rico. Según la familia, el gerente se negó a suministrar la información, los obligó a salir de la tienda y los amenazó con llamar a la Policía si no lo hacían.

La familia observó al gerente visiblemente alterado y actuando de forma agresiva. Mientras tanto, otros dos empleados, incluido la cajera, mostraban una actitud burlona hacia los clientes”, detalla el documento.

Real ID en Puerto Rico

La REAL ID se creó como resultado de “REAL ID Act” promulgada en el 2005 en el Congreso. La ley federal establece estándares de seguridad para licencias de conducir y tarjetas de identificación emitidas por los estados. Desde el 7 de mayo, todo viajero aéreo necesita una REAL ID (o sino pasaporte) para abordar vuelos comerciales dentro de EE.UU. UU. y acceder a ciertas instalaciones federales. Una REAL ID está marcada con una estrella de oro en la esquina superior derecha.

En la carta, las congresistas argumentan que la sección 201(5) del estatuto establece que Puerto Rico se considera un “estado” para efectos de la ley.  A lo fines de que los ciudadanos en el territorio cumplan con el requisito, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) delineó el proceso para que los residentes obtengan las identificaciones.

“Creemos que, así como la identificación del Sr. Rivera sería aceptada en un aeropuerto o en una instalación federal restringida, debería serlo en todas sus tiendas”, plantean las representantes. “De hecho, la política de Walmart no exige que los clientes presenten una identificación oficial para comprar bebidas alcohólicas. Nos preocupa que el Sr. Rivera haya sido discriminado o que los empleados que lo atendieron desconocieran plenamente la validez de su identificación en Estados Unidos”, añaden en el texto.

La carta además indica que incidentes como ese no son aislados en el caso de boricuas.

“Durante décadas, los puertorriqueños han denunciado la negación de servicios y productos porque los empleados en EE.UU. continental desconocen que Puerto Rico es territorio estadounidense y que los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses. Esto ha impedido que los puertorriqueños puedan alquilar vehículos, obtener medicamentos sin receta o incluso hacer transbordo”, exponen.

“Por lo tanto, consideramos que este incidente amerita una investigación exhaustiva, medidas correctivas para los empleados involucrados y medidas más amplias en sus tiendas a nivel nacional para evitar que este tipo de comportamiento se repita”, continuaron los legisladores. “Es importante que todos los clientes, independientemente de su residencia, sean tratados con respeto, igualdad y de conformidad con la ley”, finalizan las legisladoras.

Sigue leyendo:

(VIDEO) “Formé el revolú”, boricua en Ohio denuncia discrimen en Walmart por no aceptar Real ID emitida en Puerto Rico

Leer artículo completo