La Luna de flores de mayo será visible este domingo y lunes por la noche, marcando la última microluna llena del año. Aunque parecerá más pequeña que una luna llena habitual, su brillo y simbolismo la convierten en un evento astronómico especial para observar a simple vista.
La Luna llena de mayo alcanzará su punto máximo el lunes 12 de mayo a las 12:56 p.m. (ET), según el sitio especializado EarthSky. Sin embargo, el espectáculo lunar podrá disfrutarse tanto la noche del domingo 11 como la del lunes 12, cuando la Luna se elevará baja por el horizonte sureste tras la puesta del sol y alcanzará su punto más alto después de la medianoche.
¿Qué es una microluna?
La Luna llena de mayo es una microluna, es decir, ocurre cuando la Luna está cerca de su punto más lejano de la Tierra, conocido como apogeo. En esta posición, la Luna puede parecer hasta un 14% más pequeña y un 30% menos brillante que una superluna, aunque a simple vista la diferencia es sutil.
De acuerdo con datos de la NASA, la Luna estará ubicada a 405,456 kilómetros de la Tierra, mientras que su distancia promedio es de 384,400 kilómetros. Esta será la tercera y última microluna llena de 2025, lo que añade un detalle especial a esta edición de la “Luna de flores”.
¿Por qué se llama “Luna de flores”?
El nombre “Luna de flores” proviene de tradiciones indígenas norteamericanas y se refiere a la abundancia de flores durante el mes de mayo en el hemisferio norte. Distintas culturas nativas han asignado diversos nombres a la luna llena de este mes, cada uno con un simbolismo propio relacionado con los ciclos de la naturaleza.
Estos son algunos de los nombres tradicionales de mayo:
* Anishnaabe y Comanche: “Luna de flores”
* Creek y Choctaw: “Luna de moras”
* Cree: “Luna de ranas”
* Apache: “Luna de la temporada cuando las hojas están verdes”
Estos nombres reflejan la profunda conexión entre las comunidades indígenas y los cambios del entorno natural. También sirven como un recordatorio de cómo las fases lunares marcaban el tiempo y las estaciones antes de la existencia de calendarios modernos.
Cómo ver la Luna llena de mayo
Para observar la “Luna de flores” no se necesita telescopio ni equipo especializado. Se recomienda buscar un lugar con cielo despejado y poca contaminación lumínica. La Luna saldrá por el sureste poco después del atardecer y se moverá lentamente hasta su punto más alto en el cielo después de la medianoche.
Aunque esta microluna no será tan impresionante en tamaño como una superluna, su belleza sigue siendo notable. Si te interesa la fotografía lunar, este es un buen momento para capturar su luz suave con paisajes primaverales.
Calendario lunar 2025: próximas lunas llenas
Tras la Luna llena de mayo, restan 7 lunas llenas en 2025, 3 de las cuales serán superlunas, es decir, lunas llenas que ocurren cuando el satélite está más cerca de la Tierra, lo que las hace parecer más grandes y brillantes.
Aquí el calendario lunar con los nombres tradicionales, según el Old Farmer’s Almanac:
* 11 de junio: Luna de fresa
* 10 de julio: Luna de ciervo
* 9 de agosto: Luna del esturión
* 7 de septiembre: Luna de maíz
* 6 de octubre: Luna de cosecha (Superluna)
* 5 de noviembre: Luna del castor (Superluna)
* 4 de diciembre: Luna fría (Superluna)
La “Luna de flores” no es solo un evento astronómico, sino también un símbolo de renovación y fertilidad. Si estás en una zona con buena visibilidad, no te pierdas esta oportunidad de mirar al cielo y conectar con una tradición milenaria que une ciencia, cultura e historia.
Sigue leyendo:
* NASA lanza el LunaRecycle Challenge: así busca evitar que los astronautas dejen desechos humanos en la Luna
* China planea construir una base en la Luna con ladrillos hechos de polvo lunar
* ¿Por qué la Luna parece tan gigante en ocasiones?