José Gregorio Hernández fue canonizado por el papa León XIV: En Colombia se le atribuyen varios milagros

hace 3 horas 1
Esta mañana el papa LeónEsta mañana el papa León XIV canonizó al venezolano gracias a sus dos milagros comprobados - crédito Vatican News

La canonización de José Gregorio Hernández en la plaza de San Pedro en Roma se ha convertido en un hecho de enorme significado para la comunidad religiosa venezolana y colombiana.

El 19 de octubre, el papa León XIV condujo una multitudinaria ceremonia en la que el venezolano (junto a otros seis beatos) recibió el reconocimiento oficial como santo. Según la doctrina católica, la canonización implica que el papa declara solemnemente que la persona se encuentra eternamente junto a Dios y dispone un día específico para su celebración litúrgica, además de inscribir su nombre en el catálogo de santos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La trayectoria de José Gregorio Hernández hasta ser declarado santo se extendió por más de setenta años: comenzó en 1949, tres décadas después de su muerte. Tras recibir el título de “Siervo de Dios” por el papa Pablo VI en 1972, el proceso avanzó cuando el Vaticano confirmó los milagros requeridos para la beatificación y posterior canonización. El decreto definitivo fue firmado por el papa Francisco el 25 de febrero de 2025, después de que la Santa Sede aprobara la existencia de al menos dos milagros atribuidos a la intercesión del médico venezolano.

Tan fuerte es la devoción a José Gregorio Hernández que cuenta con un gran numero de seguidores en Colombia, que basan su fe el el poder de sanación de Hernández.

En el país se ha creado la congregación mundial Gregoriana, con diez sedes distribuidas en ciudades como Bogotá, Cali, Bucaramanga, Ibagué, Pereira y Villavicencio. No obstante, hay múltiples comunidades dedicadas a la adoración de santo en el país. Estas, además de ofrecer centros de culto y oración, organizan servicios de sanación espiritual y remedios tradicionales a través de los llamados “servidores” o médiums.

Uno de los episodios másUno de los episodios más emblemáticos que impulsaron la causa de canonización fue el caso de Yaxury Solórzano en 2017 - crédito josegregoriodevenezuela.com

Estos intermediarios, que aseguran haber sido “elegidos” por Hernández, conducen ritos de curación donde los fieles depositan sus esperanzas ante cuadros de enfermedad que la medicina convencional considera de difícil pronóstico.

Entre los diferentes tratamientos, se cuentan remedios naturales y la denominada cirugía espiritual, la cual requiere tiempo de preparación y la disposición de elementos simbólicos como sábanas blancas, una rosa roja e imágenes del santo. Las experiencias reportadas suelen incluir síntomas postoperatorios y mejoras de salud que los devotos interpretan como señales de su intercesión.

Actualmente hay cuatro testimonios de sanaciones en Colombia, acreditados en la página oficial del santo, josegregorio.org, pero destacan en particular dos:

Astrid López Tirado que tras ser diagnosticada con un nódulo pulmonar y experimentar una drástica pérdida de peso, acudió a la intercesión de Hernández mediante un médium. “Después de dos meses con los cuidados y las recomendaciones del Dr. José Gregorio mi vida cambió, mi peso se estabilizó y mi estado de ánimo mejoró notablemente”, declaró López Tirado. Los chequeos médicos del 13 de abril de 2019 reflejaron que el nódulo permanecía sin cambios y ella continuaba gozando de buena salud, por lo que no requirió cirugía.

Otro caso, el de Mauricio Santiago Jiménez en 1982 con 14 años, sufrió una fractura craneal múltiple y sin expectativas médicas de recuperación, recurrió a un médium vinculado a Hernández. “Seis meses después, ante el médico Fernando Díaz Pachanini, quien ordenó algunos exámenes de rigor para ver la evolución, me practicaron un encefalograma dormido y toma de radiografías donde el neurólogo sorprendido me preguntó: ”¿cómo le soldaron la cabeza? No existe ninguna máquina que suelde el hueso”, relató Jiménez.

El santuario construido en 1966El santuario construido en 1966 sobre terrenos de la familia Hernández se ha convertido en un centro de peregrinación - crédito EFE / Héctor Pereira

Los otros dos creyentes aseguran haber recibido mejorías de salud y cirugías espirituales a lo largo de los años.

José Gregorio Hernández nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, Trujillo. Aunque se inclinó inicialmente por el Derecho, a petición de su padre terminó estudiando Medicina en la Universidad Central de Venezuela, graduándose en 1888. Tras completar sus estudios, optó por regresar a su pueblo natal para ejercer como su primer médico, labor que expandió a las regiones cercanas atendiendo a los pobres sin costo alguno. Su fallecimiento ocurrió el 29 de junio de 1919, a los 54 años, tras ser atropellado mientras iba a atender a una enfermera.

El 19 de octubre elEl 19 de octubre el papa León XIV presidió una ceremonia multitudinaria en la que reconoció al venezolano como santo - crédito Vatican News

La veneración por Hernández se extiende desde Venezuela hasta Colombia y las Islas Canarias de España, sumando miles de fieles a lo largo de los años. Su santuario en Isnotú, edificado en 1966 sobre terrenos de la familia Hernández, es hoy un lugar de peregrinación donde se encuentran más de 10.000 mensajes de agradecimiento por “favores concedidos”.

Cabe recordar que a pasar de los testimonios, la iglesia católica exige dos milagros comprobados para canonizar a un candidato a santo: uno para la beatificación y otro, posterior, para la canonización.

En el caso de Hernández, la curación milagrosa de una niña llamada Yaxury que, a pesar de recibir un disparo en la cabeza, se recuperó sin sin ningún tipo de secuela en 20 días, hecho que permitió su beatificación en 2021. La canonización definitiva fue posible luego de la confirmación de un segundo milagro, la recuperación inexplicable de un venezolano en Estados Unidos quien sufrió una multi falla orgánica y fue curado tras ser encomendado al hoy santo.

Leer artículo completo