DOS fletará avión que llevará a primeros sudafricanos blancos a EE.UU. como refugiados

hace 1 día 3

Un vuelo con un grupo de sudafricanos blancos llegará a Washington D.C. el lunes en un avión alquilado por el Departamento de Estado (DOS) para ser reasentados en Estados Unidos como refugiados, indico a una fuente familiarizada con el tema.

Su reasentamiento se produce, pese de que el presidente Donald Trump suspendiera el programa de admisión de refugiados del DOS a través de una orden ejecutiva el primer día de su segundo mandato.

La llegada del primer grupo de sudafricanos blancos en ingresar a Estados Unidos como refugiados, fue informada por The New York Post el viernes.

El mandatario republicano firmó una orden el 20 de enero que decía que EE.UU. “carece de la capacidad de absorber grandes cantidades de migrantes, y en particular, refugiados, en sus comunidades de una manera que no comprometa la disponibilidad de recursos para los estadounidenses, que proteja su seguridad y que garantice la asimilación adecuada de los refugiados”.

Pero posteriormente, tras una disputa pública con el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa unas semanas más tarde por su firma de una ley de confiscación de tierras, Trump emitió una segunda orden ejecutiva eliminando la ayuda para Sudáfrica y dando una excepción para los “refugiados afrikáneres que escapan de la discriminación basada en la raza patrocinada por el gobierno, incluida la confiscación de propiedad racialmente discriminatoria”.

El asesor de Trump, el multimillonario Elon Musk, quien nació y creció en Sudáfrica, ha descrito al país como un sitio de “leyes de propiedad racistas”, acusando a su gobierno de no detener lo que él ha llamado un “genocidio” contra los agricultores blancos, informó NBC News.

Por su parte, el gobierno sudafricano dio a conocer sus preocupaciones a la administración Trump sobre el estatus de refugiado otorgado a sus ciudadanos en una llamada telefónica el viernes entre el viceministro sudafricano Alvin Botes y el subsecretario de Estado estadounidense Christopher Landau.

De acuerdo con una lectura sudafricana de la llamada, Botes puso en tela de juicio la posición del gobierno estadounidense de que los sudafricanos blancos son refugiados, y añadió que ”las acusaciones de discriminación son infundadas.

Según la Convención sobre Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, un refugiado se define como alguien que tiene “”un temor fundado de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opinión política”.

El vocero del Ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica, Chrispin Phiri, declaró: “Es sumamente lamentable que, al parecer, el reasentamiento de sudafricanos en Estados Unidos bajo la apariencia de ‘refugiados’ tenga una motivación política y esté diseñado para cuestionar la democracia constitucional de Sudáfrica; un país que, de hecho, sufrió una verdadera persecución bajo el régimen del apartheid y que ha trabajado incansablemente para evitar que tales niveles de discriminación vuelvan a ocurrir”.

Stephen Miller, subjefe de gabinete de la Casa Blanca y asesor de seguridad nacional, defendió el reasentamiento de los afrikáneres incluso cuando se prohibió el ingreso a EE.UU. a refugiados de otros países.

“Lo que está sucediendo en Sudáfrica encaja con la definición clásica de por qué se creó el programa de refugiados”, manifestó Miller. “Se trata de persecución racial. El programa de refugiados no pretende ser una solución a la pobreza mundial, e históricamente se ha utilizado de esa manera”.

El presidente de AfghanEvac, Shaw VanDiver, una coalición con sede en San Diego que ayuda a los afganos a evacuar y reasentarse en EE.UU., explicó que la administración de Trump no puede “seleccionar qué víctimas merecen seguridad”.

“Si Stephen Miller apoya de repente el reasentamiento de refugiados cuando conviene a una narrativa política, bien, pero no finjamos que los aliados afganos no cumplen con la misma definición legal”, declaró VanDiver. “La persecución racial es real en muchos lugares, pero también lo es la violencia religiosa, política y de género. Eso es precisamente de lo que huyen los afganos”.

Sigue leyendo:

Leer artículo completo