Los índices estadounidenses Dow Jones y S&P 500 alcanzaron máximos históricos el viernes, mientras la paralización del Gobierno estadounidense continuaba por tercer día. Este avance en el mercado bursátil se produjo en un contexto de expectativas reforzadas sobre próximos recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed), según datos difundidos el viernes.
A pesar del optimismo en el Dow Jones y el S&P 500, el Nasdaq registró una caída, arrastrado principalmente por el descenso de las acciones de grandes tecnológicas. Entre ellas, destacaron las pérdidas de Applied Materials, cuyas acciones bajaron después de que el fabricante de equipos para chips pronosticara un impacto de 600 millones de dólares en sus ingresos fiscales de 2026. Las acciones de Tesla también retrocedieron, a la vez que el sector eléctrico del S&P 500 mostró avances.
La prolongación del cierre parcial del Gobierno durante tres días no impidió que los inversores procesaran los datos de una encuesta del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM), la cual mostró una contracción del índice de empleo en el sector servicios por cuarto mes consecutivo. Estos datos reforzaron la perspectiva de recortes adicionales de tasas de interés por parte de la Fed, según análisis del mercado.
Mona Mahajan, responsable de estrategia de inversión de Edward Jones, explicó en declaraciones recogidas por Reuters que en los últimos días “parece que el impulso está del lado de los inversores”. Mahajan aseguró que “la probabilidad de un recorte de tasas de la Fed ha subido desde que comenzó el cierre”. En su opinión, el posible impacto en la economía y los datos de empleo más débiles publicados esta semana o los datos del ISM de la mañana alimentan la expectativa de que la Fed mantenga la tendencia hacia el descenso de los tipos de interés.
De acuerdo con datos preliminares, el S&P 500 ganó 0,47 puntos, o un 0,01%, hasta los 6.715,82 puntos; el Nasdaq Composite perdió 63,19 puntos, equivalentes al 0,28%, y cerró en 22.780,86 unidades; mientras que el Promedio Industrial Dow Jones sumó 242,00 puntos, un 0,52%, hasta las 46.761,72 unidades.
Aunque históricamente los cierres del Gobierno no han tenido efectos graves sobre el mercado, Anthony Saglimbene, estratega jefe de mercado de Ameriprise Financial, señaló a Reuters que una paralización prolongada podría generar mayor incertidumbre para los inversores y los responsables de la política monetaria. “Cuanto más tiempo pase... significa que la recopilación de datos para informes realmente importantes podría retrasarse, o podría enturbiar algunos de los datos que finalmente obtendremos porque la recopilación de datos no ocurrió durante un largo periodo”, concluyó.

Las bolsas europeas cerraron el viernes con su mejor resultado semanal en cinco meses, impulsadas por el dinamismo de los sectores sanitario y minero, y por el creciente optimismo respecto a un posible recorte de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos. El índice paneuropeo STOXX 600 alcanzó un máximo histórico por tercera sesión consecutiva, sumando un avance del 0,5% en la jornada y acumulando un 2,8% en la semana. Este desempeño llevó al indicador a superar su récord máximo intradía, consolidando una tendencia positiva en lo que va de 2025.
El sector sanitario lideró las ganancias, subiendo un 1,3% gracias al comportamiento destacado de AstraZeneca y Novo Nordisk, cuyas acciones aumentaron un 1,6% y 2,1%, respectivamente. De acuerdo con una nota de analistas de UBS Global Wealth Management citada por Reuters, “aunque el acuerdo con Pfizer en Estados Unidos no constituye una señal clara para el sector por falta de detalles sobre los aranceles, la mejora de la confianza a corto plazo y la solidez de los motores a largo plazo deberían respaldar unas perspectivas positivas”.
Los bancos también registraron avances, con un incremento del 1% en el sector. Raiffeisen encabezó las subidas dentro del STOXX 600, escalando un 7,4% tras una publicación del Financial Times que apunta a que la Unión Europea estudia levantar las sanciones sobre activos vinculados al oligarca ruso Oleg Deripaska para compensar al banco austriaco. Por su parte, ABN Amro mejoró un 2,7% después de que Goldman Sachs elevara la calificación de la entidad neerlandesa a “comprar” desde “vender”.
El rubro de recursos básicos, que agrupa a las principales empresas mineras europeas, avanzó un 1,7% acompañando la tendencia alcista de los precios de los metales básicos.
Las expectativas de un giro en la política monetaria estadounidense y el repunte del sector sanitario han aproximado el rendimiento del STOXX 600 al de la bolsa estadounidense. En lo que va del año, el índice paneuropeo ha subido un 12,4%, acercándose al 14,7% registrado por el estadounidense S&P 500.
(Con información de Reuters)