Las amenazas fueron motivadas por publicaciones heechas por los periodistas (EFE/ Miguel Sierra)
La Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer la vinculación a proceso de Carlos Guadalupe “K”, dirigente de la Unión de Locatarios del Mercado San Benito, por el delito de amenazas en agravio contra dos periodistas de Yucatán.
De acuerdo a la información proporcionada por el órgano judicial, la acción fue realizada a través de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), y se determinó que el móvil de las amenazas fue la publicación de piezas periodísticas que tenían que ver con una cobertura en Kanasín, Yucatán.
“El móvil de las amenazas proviene de unas publicaciones que las víctimas realizaron en sus medios de comunicación, respecto a una cobertura periodística que efectuaron en Kanasín, Yucatán. En represalia a dichas publicaciones, Carlos “K”, las amenazó con agredirlas físicamente, exigiéndoles que bajaran la información", se lee en el comunicado.
Debido a los datos obtenidos durante las investigaciones, la FEDALE a través de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos (FEMDH), se inició una carpeta de investigación que funcionó para que el juez de control dictara la vinculación a proceso en contra de Carlos Guadalupe “K”, y se le diera como medida cautelar la prohibición de acercarse a las víctimas.
FOTO DE ARCHIVO: Un periodista sostiene una foto de sus colegas fallecidos Lourdes Maldonado y José Luis Gamboa durante una protesta para exigir justicia por la muerte violenta de cinco periodistas este año, en medio de un nuevo pico de ataques contra los trabajadores de la prensa en el país, frente a una instalación militar donde el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador ofrece su habitual conferencia de prensa, en Tijuana, México 17 de febrero de 2022. REUTERS/Jorge DueñasLa impunidad en delitos contra periodistas en México alcanza niveles alarmantes, según denunció el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil (Espacio OSC) en el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
De acuerdo con el comunicado difundido por este colectivo, que agrupa a entidades como ARTICLE 19 México y Centroamérica, CIMAC y Cencos, el país registra un 98% de impunidad en los crímenes cometidos contra quienes ejercen la libertad de expresión. El Espacio OSC destacó que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) abrió únicamente ochenta y cuatro carpetas de investigación durante 2024, de las cuales solo una corresponde a homicidio.
Esta cifra resulta especialmente preocupante si se considera que, desde el año 2000, ARTICLE 19 ha documentado ciento setenta y cuatro asesinatos de periodistas en México presuntamente vinculados a su labor informativa. El presupuesto asignado a la FEADLE, que asciende a 18,6 millones de pesos (equivalente al 0,10% del total de la Fiscalía General de la República), fue calificado por el Espacio OSC como insuficiente para garantizar justicia. Según el comunicado, la dependencia “carece de capacidad operativa y resultados efectivos para garantizar justicia”.
Desde su creación en 2010, la FEADLE ha iniciado mil trescientos setenta y un casos, pero solo doscientos uno han sido resueltos, lo que representa una impunidad del 84,7%. Si se consideran únicamente las sentencias condenatorias, la cifra se eleva al 98,27%.
Manifestantes protestan en rechazo por el asesinato de comunicadores en Guadalajara (México). EFE/Archivo
Las organizaciones integrantes del Espacio OSC también pusieron el foco en la situación de las mujeres periodistas, quienes enfrentan obstáculos adicionales para acceder a la justicia. Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) señaló que los casos de mujeres suelen ser invisibilizados por el sexismo institucional y que rara vez se reconoce la violencia de género como móvil de los ataques.
El colectivo enfatizó: “Urge garantizar verdad, justicia y reparación con enfoque de género”, y recordó que incluso después de ser asesinadas, muchas periodistas no obtienen justicia.En lo que va de 2025, al menos siete periodistas han sido asesinados en México.
El caso más reciente es el de Miguel Ángel Beltrán, hallado sin vida el 25 de octubre en Durango, con signos de violencia. Esta situación llevó al Espacio OSC a realizar un llamado urgente a las autoridades mexicanas para combatir la impunidad y fortalecer los mecanismos de protección a periodistas.
hace 1 hora
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·