Una pandilla venezolana usa tecnología para infiltrarse y aterrorizar a más ciudades de EEUU

hace 2 horas 3
El Tren de Aragua seEl Tren de Aragua se expande en 16 estados de EEUU. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Tren de Aragua, una organización criminal originaria de Venezuela, ha logrado establecer presencia en múltiples estados de Estados Unidos a través de estrategias de infiltración tecnológica y alianzas con pandillas locales, según Fox News. Investigadores consultados por ese medio explicaron que la pandilla no solo recurre a la violencia para expandirse, sino también a métodos de comunicación avanzados que dificultan su detección por parte de las autoridades.

Ali Hopper y Jarrod Sadulski, miembros de la organización GUARD Against Trafficking, señalaron que el grupo delictivo incorpora personas con formación en tecnología de la información como parte clave de su estructura operativa. Estas personas, en algunos casos captadas por la fuerza, permiten que la pandilla mantenga presencia digital sin exponerse al rastreo de sistemas automáticos de vigilancia. En ocasiones, el grupo emplea códigos visuales, imágenes con símbolos y emojis para coordinar sus actividades, evitando así el uso de texto que pueda ser detectado por algoritmos de seguridad.

La expansión de esta organización ha generado preocupación en distintos niveles del sistema judicial estadounidense. Varios medios y autoridades han documentado su presencia en al menos 16 estados. Su método de operar mediante alianzas locales, sumado a una estrategia de análisis del contexto político y judicial en cada territorio, le ha permitido afianzarse en comunidades migrantes, según Fox News y Newsweek.

Según Newsweek, el Tren de Aragua tiene presencia comprobada en al menos 16 estados de Estados Unidos, incluyendo Florida, Texas, Nueva York, Illinois y Colorado. Esta información se basa en datos obtenidos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que ha emitido alertas sobre el riesgo que representa esta organización para la seguridad interna.

El medio Law Enforcement Today detalló que el grupo se infiltra principalmente en comunidades con alta concentración de migrantes venezolanos, donde puede operar con menor visibilidad. Una de las tácticas identificadas es el uso de rutas de tráfico humano para movilizar miembros y establecer puntos de operación en ciudades de alta densidad poblacional.

Tecnología avanzada permite al TrenTecnología avanzada permite al Tren de Aragua evadir autoridades. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Fox News informó que el grupo ha desarrollado un lenguaje visual en plataformas digitales que le permite evadir los filtros de moderación. Ali Hopper explicó que los integrantes del Tren de Aragua usan imágenes con símbolos ocultos y secuencias de emojis para transmitir órdenes, sin utilizar texto visible. Esta técnica dificulta que las plataformas detecten actividades sospechosas.

Además, el reclutamiento de personas con conocimientos en TI permite al grupo diseñar mecanismos de protección digital y evitar la intercepción de sus comunicaciones. Según Sadulski, algunos de estos colaboradores son incorporados bajo presión o amenazas. Este nivel de sofisticación tecnológica sitúa al Tren de Aragua en un perfil similar al de organizaciones criminales transnacionales.

Una de las estrategias más relevantes señaladas por Fox News es la cooperación con pandillas locales como los Bloods o los Crips. En lugar de enfrentarse a estas bandas, el Tren de Aragua establece vínculos para compartir ingresos derivados de actividades como tráfico de drogas, trata de personas o asesinatos por encargo.

Hopper indicó que esta cooperación también permite al grupo estudiar el entorno criminal y legal de cada ciudad. A través de estas alianzas, los miembros del Tren de Aragua acceden a información sobre rutas de patrullaje, zonas con menor vigilancia, tipos de delitos con menor persecución y políticas locales de justicia penal.

Alianzas con pandillas locales fortalecenAlianzas con pandillas locales fortalecen al Tren de Aragua. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El grupo no solo ha sido identificado en Estados Unidos. En América Latina, países como Perú, Chile y Colombia han denunciado su presencia y han emprendido acciones legales. En marzo de 2025, el Congreso de Perú declaró al Tren de Aragua como organización terrorista, basándose en reportes de la policía sobre su jerarquía, uso de la violencia y estructura territorial. Esta decisión fue informada por El Diario el 13 de marzo de 2025.

En Chile, de acuerdo con BBC Mundo, se ha vinculado a miembros del Tren de Aragua con delitos como homicidio, secuestro y tráfico de drogas. Las autoridades locales han registrado operaciones del grupo en zonas urbanas y fronterizas. En Colombia, la organización ha sido asociada a actividades de extorsión y explotación sexual, según informes del Ministerio del Interior y reportes periodísticos recientes.

En mayo de 2025, una jueza federal en Pensilvania respaldó el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para autorizar la deportación de presuntos integrantes del Tren de Aragua. Según Associated Press, la magistrada determinó que el gobierno podía proceder con las expulsiones, aunque ordenó un plazo mínimo de 21 días para permitir la presentación de recursos legales.

Sin embargo, tribunales en Texas y Colorado bloquearon temporalmente dichas deportaciones, argumentando posibles violaciones al debido proceso. La controversia legal refleja el debate en torno a la aplicación de leyes federales en contextos migratorios y de seguridad nacional, especialmente cuando los implicados aún no han sido condenados formalmente por delitos en territorio estadounidense.

Jueza en Pensilvania autoriza deportacionesJueza en Pensilvania autoriza deportaciones del Tren de Aragua. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Insight Crime, una organización dedicada al estudio del crimen organizado en América Latina, publicó en marzo de 2024 un análisis en el que concluye que el Tren de Aragua ha evolucionado de una banda carcelaria en Venezuela a una red criminal transnacional. Según el informe, el grupo actúa de manera flexible, adaptando su estructura y métodos a cada país, lo que le permite operar en al menos siete naciones del continente.

En paralelo, The Guardian reportó que aunque las autoridades estadounidenses han intensificado los esfuerzos contra la organización, algunos analistas consideran que la percepción de amenaza podría estar sobredimensionada. La dificultad para vincular formalmente a individuos con la estructura central del grupo ha generado desafíos en los procesos judiciales.

Leer artículo completo