Una empresa de cruceros suspende viajes a un destino del Caribe por seguridad: estas son las alertas para EEUU

hace 3 horas 1
El Departamento de Estado deEl Departamento de Estado de EE.UU. mantiene a Haití en nivel 4 de riesgo de viaje. (REUTERS/Paola Chiomante)

El Departamento de Estado de Estados Unidos mantiene un sistema oficial de advertencias de viaje que se actualiza periódicamente en función de condiciones locales como crimen, conflictos civiles, terrorismo, infraestructura sanitaria y fenómenos naturales. En su más reciente revisión, publicada en abril de 2025, se determinó que Haití continúa en nivel 4 de riesgo, lo que significa que las autoridades recomiendan evitar cualquier desplazamiento hacia ese país.

Esta clasificación implica que el gobierno estadounidense puede tener capacidades muy limitadas para brindar asistencia consular a sus ciudadanos dentro del territorio haitiano. Entre los motivos principales citados en el portal travel.state.gov figuran la proliferación de grupos armados, los secuestros por motivos económicos, los disturbios sociales y el acceso restringido a servicios de salud, especialmente en zonas rurales y periféricas.

Como consecuencia directa de esta situación, una empresa del sector turístico marítimo informó que cancelará todas sus escalas en Labadee, una zona costera del norte haitiano que suele formar parte de rutas de cruceros por el Caribe. Según reportó Travel + Leisure el 21 de abril de 2025, la compañía notificó a sus pasajeros sobre la suspensión temporal por razones de seguridad y aseguró que se trata de una medida preventiva.

La advertencia de nivel 4 es la categoría más alta que puede emitir el Departamento de Estado. El gobierno estadounidense recomienda evitar los viajes a países en esta categoría debido al riesgo elevado de amenazas directas a la seguridad personal. En el caso de Haití, esta evaluación se basa en la persistencia de violencia armada en centros urbanos, la operación de bandas que bloquean rutas y puertos, y la limitada capacidad institucional para contener la situación.

El 16 de abril de 2025, la Embajada de Estados Unidos en Puerto Príncipe difundió una alerta de seguridad ante manifestaciones violentas que se extendieron en distintos sectores de la capital haitiana. El comunicado advirtió sobre el riesgo de enfrentamientos entre la policía nacional, grupos armados y civiles, así como bloqueos que obstaculizan el transporte. La misma fuente subrayó que los servicios de emergencia en el país no siempre están disponibles para responder ante delitos graves o situaciones de crisis.

La advertencia de nivel 4La advertencia de nivel 4 implica evitar viajes a Haití por amenazas a la seguridad personal. (REUTERS/Ricardo Arduengo)

La decisión empresarial de suspender las visitas a Labadee forma parte de una política interna de prevención ante escenarios de riesgo. Aunque este destino se encuentra a más de seis horas por carretera de la capital, se halla dentro del mismo territorio nacional que ha sido clasificado como zona de máxima advertencia por el gobierno de EE.UU. Según Travel + Leisure, esta no es la primera vez que se retiran los cruceros del itinerario. En el verano de 2024, ya se había adoptado una medida similar ante alertas de seguridad.

Labadee es un enclave privado operado por compañías del sector turístico y orientado principalmente al mercado de viajeros internacionales. Su infraestructura incluye playas, zonas recreativas y excursiones costeras. Sin embargo, su proximidad relativa a zonas inestables lo convierte en un punto sensible dentro del actual mapa de riesgos de la región. Aunque no se han reportado incidentes en el área directamente, la clasificación general del país motivó la suspensión como medida preventiva.

El sistema de advertencias de viaje del Departamento de Estado incluye cuatro niveles, definidos así:

  • Nivel 1: Tomar precauciones normales
  • Nivel 2: Ejercer mayor precaución
  • Nivel 3: Reconsiderar el viaje
  • Nivel 4: No viajar

De acuerdo con la revisión más reciente publicada por Travel + Leisure el 9 de abril de 2025, la mayoría de los destinos turísticos del Caribe se ubican en los niveles 1 o 2. Los países clasificados como nivel 1, considerados los de menor riesgo, son: Antigua y Barbuda, Aruba, Barbados, Bonaire, Curazao, Dominica, Granada, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Sint Maarten, Saba, San Eustaquio y Anguila.

En el nivel 2 figuran Cuba, República Dominicana, Bahamas e Islas Turcas y Caicos. Las advertencias en estos casos se relacionan con robos, agresiones en áreas urbanas, estafas a turistas o limitaciones en el acceso a servicios médicos. En República Dominicana, por ejemplo, la Embajada de EE.UU. ha emitido recomendaciones para evitar desplazamientos nocturnos en determinadas zonas urbanas. En Bahamas, se han reportado incidentes de violencia en Nassau y Freeport.

Jamaica, por su parte, se encuentra en nivel 3, lo que implica una recomendación de reconsiderar el viaje. Las autoridades estadounidenses indican que los niveles de violencia en el país son elevados y que las capacidades policiales para responder a situaciones complejas pueden estar restringidas.

La violencia armada y losLa violencia armada y los bloqueos en Haití limitan la asistencia consular estadounidense. (REUTERS/Ricardo Arduengo)

El Departamento de Estado promueve el registro en el Smart Traveler Enrollment Program (STEP), un servicio gratuito que permite a ciudadanos estadounidenses recibir notificaciones en tiempo real sobre cambios en la situación de seguridad en sus destinos de viaje. También facilita el contacto entre las embajadas y los viajeros en caso de emergencias naturales, disturbios o evacuaciones.

El programa STEP se ha convertido en una herramienta clave para agencias de turismo y pasajeros individuales que requieren información oficial antes de viajar. Travel + Leisure recomienda su uso como parte de las precauciones básicas a tomar antes de salir del país. El Departamento de Estado actualiza sus datos constantemente y ofrece información pública en su sitio web travel.state.gov.

De acuerdo con CNN, NBC News y The Guardian, Haití vive una prolongada crisis política e institucional desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021. La ausencia de elecciones y la falta de legitimidad en las estructuras de gobierno han favorecido la expansión de grupos armados no estatales, especialmente en Puerto Príncipe y áreas circundantes.

En 2023, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó el despliegue de una misión internacional de apoyo policial liderada por Kenia, pero su implementación ha enfrentado obstáculos logísticos y administrativos. En abril de 2025, The Guardian reportó que la inseguridad continúa siendo generalizada, con desplazamientos internos, cortes de carreteras y saqueos que afectan a miles de personas.

La situación ha provocado una parálisis parcial de servicios básicos como educación, transporte público y atención médica en varios puntos del país. Diversas organizaciones humanitarias han alertado sobre la falta de condiciones mínimas para operar con normalidad en sectores como Carrefour, Martissant o Delmas.

Leer artículo completo