
El reciente señalamiento del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que acusó al Gobierno colombiano de inacción frente al narcotráfico, generó una respuesta contundente por parte de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf).
En un comunicado emitido el 20 de octubre de 2025, la entidad rechazó de manera enfática las declaraciones de Trump contra el presidente Gustavo Petro Urrego, defendiendo los avances logrados en la lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La Uiaf detalló que, entre agosto de 2022 y el 30 de septiembre de 2025, difundió 999 productos de inteligencia financiera, los cuales sirvieron como insumo para la Fiscalía General de la Nación, la Corte Suprema de Justicia y otros organismos de la Comunidad de Inteligencia.
Estos informes, elaborados conforme a la Ley 1621 de 2013, permitieron orientar investigaciones y acciones judiciales en el país.

Durante la actual administración, los informes de la Uiaf identificaron $169,73 billones en recursos comprometidos con actividades de lavado de activos, provenientes de delitos como la corrupción, el enriquecimiento ilícito, el narcotráfico, el financiamiento del terrorismo y el contrabando, entre otros.
Esta cifra representa un incremento significativo respecto al cuatrienio anterior (2018-2022), periodo en el que se difundieron 527 productos de inteligencia financiera y se detectaron $51,1 billones vinculados a actividades ilícitas.
El aumento en el número de productos fue del 89,5%, mientras que la detección de recursos asociados al lavado de activos creció en 232% durante el Gobierno de Gustavo Petro.
La Uiaf atribuyó estos resultados, en primer lugar, a la continuidad del esfuerzo estatal en la lucha antilavado y, en segundo término, a la mejora de los métodos de prevención y detección implementados en la actual administración.

El fortalecimiento del capital tecnológico y humano fue clave, contando con el respaldo del Gobierno de Estados Unidos. Este apoyo se materializó en la provisión de software especializado para inteligencia financiera sobre activos virtuales y herramientas de visualización de datos, lo que potenció la calidad de los productos entregados a los organismos autorizados y en el ámbito judicial.
El acompañamiento internacional también se reflejó en la capacitación de los actores del Sistema ALA/CFT/CFP. Más de 1.200 personas fueron certificadas en la primera cohorte del Diplomado Estándar para Oficiales de Cumplimiento de la Plataforma de Entrenamiento Multidimensional (PEM), y más de 2.000 se inscribieron en la segunda cohorte, fortaleciendo así la gestión del conocimiento en la materia.
La cooperación internacional fue un pilar en la estrategia de la Uiaf. Además del respaldo estadounidense, el Gobierno del Reino Unido colaboró en el fortalecimiento de las capacidades de inteligencia financiera para detectar el lavado de activos vinculado a delitos ambientales.
Por su parte, la Unión Europea apoyó a la entidad a través del proyecto Bosques para la Biodiversidad, el Clima y la Paz en Colombia, orientado a robustecer tecnológicamente las capacidades institucionales.

En el ámbito de la prevención del financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, el Programa P2P de la Unión Europea acompaña a la Uiaf en la implementación de la Evaluación Nacional del Riesgo (ENR), que se desarrollará por primera vez en Colombia.
La Uiaf reiteró su compromiso con la lucha contra el lavado de activos, el narcotráfico y el financiamiento del terrorismo, subrayando que estos delitos trascienden fronteras y afectan tanto a Colombia como a Estados Unidos.
La entidad enfatizó que su labor se encuentra alineada con las convenciones de las Naciones Unidas incorporadas en la legislación nacional, y que la protección de los intereses económicos del país y de sus habitantes se sostiene gracias a la combinación de recursos propios y cooperación internacional.
Finalmente, la Unidad de Información y Análisis Financiero advirtió que ningún país puede enfrentar en solitario las complejas redes del narcotráfico, y que la solidaridad internacional resulta indispensable para salvaguardar a las poblaciones frente a esta amenaza global.