MIAMI.- En su reunión de Medio Año, celebrada durante dos días en formato virtual, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció el contexto de persecución en el que se desarrolla la labor de los periodistas.
El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, indicó: "En todos los rincones del hemisferio vemos cómo periodistas y medios enfrentan una realidad hostil: desde la violencia física hasta el acoso judicial, desde la censura económica hasta la estigmatización pública. Gobiernos autoritarios y democracias debilitadas recurren cada vez más a tácticas represivas para silenciar voces independientes”.
En el último semestre, el organismo empresarial ha documentado casos de estigmatización hacia el periodismo desde el Estado en al menos 14 de los 24 países monitoreados en la región.
Según informó la SIP esta situación "implica que en más de la mitad del continente –entre ellos, las naciones más populosas– la denigración a la prensa es práctica habitual de gobernantes populistas de izquierda o derecha, funcionarios de menor rango, dirigentes opositores y troles en redes sociales. En todos los casos, con el claro objetivo de minar la credibilidad de periodistas y medios de comunicación que revelan hechos de interés público".
Apuntaron también que, ante la persecución y la violencia, los periodistas han tenido que exiliarse. Refirieron que La Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (RELPEX) registró más de 200 casos de reporteros desplazados, especialmente desde Cuba, Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Ecuador.
Periodistas asesinados
La SIP denunció que, desde octubre de 2024, 10 periodistas fueron asesinados por razones aparentemente relacionadas con su labor profesional: "Uno en Colombia, uno en Ecuador, uno en Guatemala, dos en Haití, cuatro en México y uno en Perú".
A la fecha, están desaparecidos un reportero en Guatemala, uno en México, uno en Nicaragua y uno en Haití. En este sentido, el organismo puntualizó que "prevalece un alto nivel de impunidad ante el desinterés de desvelar quién o quiénes están detrás de estos ataques".
Advirtieron también que el clima adverso para la prensa "es consecuencia de un persistente deterioro institucional en buena parte del continente, que se traduce en la escasez o inexistencia de garantías para el ejercicio del periodismo libre. En este punto, la SIP alertó que el debilitamiento de las libertades de prensa y expresión conlleva la dificultad para que se impulse un debate ciudadano plural y amplio, lo que afecta, a su vez, con lo cual se perjudica a las democracias.
"Todo ello potenciado por limitaciones crecientes para el acceso a información pública en prácticamente todos los países de las Américas", indicó el organismo.
FUENTE: Con información de la SIP