LA HABANA - La revista Lux publicó un artículo elaborado por el activista cubano Ángel de Fana, en el que se expone con documentos y testimonios la profunda precariedad que atraviesa el sistema de salud en Cuba. El texto, acompañado de material gráfico y fuentes oficiales, describe cómo los cubanos enfrentan una crisis sanitaria estructural que contrasta con la propaganda del régimen.
De Fana recuerda que la crisis en Cuba no es reciente, sino que viene arrastrándose desde los inicios del régimen comunista en 1959.
“Nuestro país ha ido destruyéndose continuamente en todos los aspectos (…) en tiempos del periodo especial, muchos pensaron que la pobreza había llegado al fondo, que ya no podría ahondarse más hacia la escasez, el hambre, la desesperación materna ante el llanto de los hijos sin leche”, escribió.
El autor relató cómo en prisión padeció la miseria del sistema, durmiendo en camastros infestados de chinches que “engordaban y se regocijaban con nuestra sangre”. Esa misma imagen, sostiene, volvió a aparecer en agosto pasado, cuando familiares de pacientes del Hospital Calixto García de La Habana difundieron un video en el que se observan colchones sucios y deteriorados, similares a los usados en las cárceles durante su encarcelamiento de más de dos décadas. “Ver aquello me produjo una profunda tristeza”, confesó.
"Miseria y dolor"
La publicación también subraya que, mientras el régimen presume de una “potencia médica”, los hospitales carecen de condiciones dignas.
El artículo, señala que los pacientes en la Isla sobreviven en condiciones de abandono, con enfermedades crónicas que no reciben tratamiento adecuado, ante la falta de medicamentos esenciales, equipos médicos deteriorados y hospitales en estado crítico.
La publicación resalta que la situación golpea con mayor fuerza a los adultos mayores, quienes viven marcados por la miseria, el dolor y la desesperanza, sin acceso a una atención médica real ni apoyo estatal.
"Negocio redondo"
La publicación también evidencia la contradicción entre la retórica oficial y la realidad del país. Aunque el régimen cubano insiste en presentar a la isla como una “potencia médica”, la realidad es que miles de doctores son enviados al extranjero como parte de convenios internacionales que generan millonarios ingresos para el Estado. Esos recursos, sin embargo, no se reinvierten en el sistema de salud pública, lo que profundiza la precariedad dentro del país.
Ángel de Fana sostiene que la salud en Cuba se convirtió en un negocio de exportación, donde los médicos son tratados como mercancía mientras el pueblo cubano queda desprovisto de servicios básicos.
El artículo pone destaca que la propaganda oficial sobre el sistema sanitario no resiste la comparación con las condiciones que padecen los ciudadanos en su vida diaria.
Fana, enfatizó que la realidad de los enfermos en Cuba refleja un abandono total, mientras el régimen prioriza el negocio internacional de exportar médicos en lugar de garantizar el bienestar de su propio pueblo.
FUENTE: Con información de la revista LUX