Reservas: la meta que el FMI va a volver a perdonarle a Caputo y que podría poner en discusión la continuidad de las bandas cambiarias

hace 19 horas 2
Respecto a las críticas porRespecto a las críticas por la falta de compras dentro de la banda, el ministro de Economia resaltó: “Provienen de quienes no comprenden el funcionamiento de los mercados” (Foto: Reuters)

En el corto plazo el FMI repetirá el perdón al ministro de Economía, Luis Caputo, por no cumplir con la meta de acumulación de reservas internacionales en medio de la discusión sobre si debe continuar con el régimen de flotación cambiaria sin intervención entre bandas.

Salvo que, después de las elecciones del 26 de octubre, se modifique el esquema -escenario que descartan en el equipo económico-, los analistas del sector privado consideran imposible que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) logre el objetivo de compra de dólares.

Incluso después de la última revisión con el organismo internacional en agosto, en la que el objetivo se redujo en USD 5.000 millones y se prorrogó la fecha de la próxima de diciembre de 2025 a febrero del próximo año.

El stock actual está unos USD 8.000 millones por debajo de lo necesario para fin de año (Giorgio)

Así, en lugar de tener que terminar el 2025 con reservas internacionales netas positivas por USD 2.400 millones, el Fondo movió el objetivo a USD -2.600 millones, aunque todo indica que Caputo seguirá lejos de cumplirlo, a menos que ocurra un salvataje internacional.

Lorena Giorgio, economista jefa de Equilibra, advirtió: “La meta que vemos más comprometida es la de acumulación de reservas netas. Según nuestros cálculos, el stock actual está unos USD 8.000 millones por debajo de lo necesario para fin de año”.

"Este es el Gobierno que"Este es el Gobierno que más dólares compró en la historia, en estos 20 meses compramos USD 29.000 millones (...). Es verdad que no hemos podido conservar la mayor parte de esas reservas porque hemos tenido que cancelar deuda" dijo el ministro Caputo y Georgieva lo sabe

El Gobierno, para darle mayor capacidad de intervención al Tesoro, implementó retenciones cero hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar el cupo de USD 7.000 millones. La condición del cupo se cumplió primero, en menos de tres días.

El principal problema, según Giorgio, es la falta de una estrategia clara del BCRA y del Tesoro para comprar reservas, tema sobre el que se refirió el propio ministro de Economía.

“Este es el Gobierno que más dólares compró en la historia, en estos 20 meses compramos USD 29.000 millones (...). Es verdad que no hemos podido conservar la mayor parte de esas reservas porque hemos tenido que cancelar deuda. El Gobierno anterior hizo una reestructuración tal que la cuota de cancelación de capital no entraba en su gobierno sino en el nuestro", sostuvo.

El Gobierno anterior hizo una reestructuración tal que la cuota de cancelación de capital no entraba en su gobierno sino en el nuestro (Caputo)

Respecto a las críticas por la falta de compras dentro de la banda, el ministro resaltó que “provienen de quienes no comprenden el funcionamiento de los mercados”. Explicó: “No existe un precio fijo para comprar. Si el mercado opera USD 500 millones diarios, y el BCRA intenta comprar USD 2.000 millones, el precio comienza a subir”.

La consultora que dirige MarinaLa consultora que dirige Marina Dal Poggetto considera improbable el cumplimiento de la meta sin un endeudamiento extraordinario y a largo plazo (Foto: Reuters)

La consultora Equilibra calcula una diferencia de USD 7.000 millones respecto a la meta de reservas a mediados de octubre, una estimación algo más optimista que la de Eco Go.

De todas formas, la consultora que dirige Marina Dal Poggetto considera improbable el cumplimiento de la meta sin un endeudamiento extraordinario y a largo plazo. Además, resalta: “El doble comando entre el Gobierno argentino y el Tesoro de Estados Unidos genera incertidumbre sobre el programa monetario tras las elecciones".

La próxima revisión del FMI, febrero de 2026, podría desarrollarse en otro contexto: si los planes del Gobierno salen bien y logra un resultado positivo en las elecciones (consigue un tercio de legisladores), la ayuda financiera de Estados Unidos podría ser mayor.

Existe la posibilidad de activar toda la línea de swap por USD 20.000 millones y acceder a fondos adicionales, según deslizó el secretario del Tesoro, Scott Bessent

En ese caso, existe la posibilidad de activar toda la línea de swap por USD 20.000 millones y acceder a fondos adicionales, según deslizó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, lo que otorgaría mayor liquidez al mercado.

En el equipo económico plantean que la cobertura cambiaria podría terminar tras las elecciones del 26 de octubre. “Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales del agregado monetario M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, dijo el presidente del BCRA, Santiago Bausili.

Aunque resulta paradójico, ya que la fase inicial de cobertura pre-electoral Bausili la puso en julio, mes que el ministro de Economía Luis Caputo les dijo a quienes considerarán que el dólar estaba barato “comprá campeón”.

Si se concreta el swap por USD 20.000 millones con la Reserva Federal de Estados Unidos, Argentina cumpliría con la meta de reservas exigida por el Fondo, aunque no sería por el camino originalmente previsto.

Si se concreta el swapSi se concreta el swap por USD 20.000 millones con la Reserva Federal de Estados Unidos, Argentina cumpliría con la meta de reservas exigida por el Fondo, aunque no sería por el camino originalmente previsto (Foto: Reuters)

“Si se otorga el préstamo de USD 20.000 millones gestionado por el Tesoro de Estados Unidos, Argentina alcanzaría la meta, aunque no era la idea inicial”, remarcó Gonzalo Guiraldes, economista de Audemus.

Frente a ese escenario, el economista considera que se van a volver a modificar las metas de acumulación de reservas pese a que también eran negativas. En el primer trimestre de 2026, en la revisión de agosto, se planteó que se llegaran con USD -3.100 millones (antes era USD 900 millones).

Entre las vías ordinarias con las que el Gobierno podría acumular reservas, Claudio Caprarulo, economista de Analytica, destacó que aún resta la liquidación de la cosecha fina a la que se pueden sumar las exportaciones de energía por estacionalidad. “De todas formas, la clave está en la demanda”.

Leer artículo completo