MIAMI.- Cuba, Chile y Colombia liderarían la lista de los países latinos con mayor nivel educativo en Estados Unidos, según un estudio publicado por la revista Hispanic Outlook in Higher Education Magazine.
De acuerdo con el ranking, que se basa en el porcentaje de personas que han alcanzado estudios de maestría o doctorado dentro de cada comunidad latina residente en EEUU entre 2022 y 2023, el primer lugar lo ocupa Cuba con un 68%.
El segundo puesto sería para Chile, con un 58%; mientras que en la tercera posición se encuentra Colombia, con un 50% de su población residente en EEUU con estudios superiores avanzados.
"Felicidades por eso. Así que los cubanos quieren venir aquí a educarse bastante, sea que se queden o que se vayan para atrás, pero con educación", expresó el popular tiktoker dominicano Zabetón (@zabeton), quien compartió con su audiencia este estudio.
¿Qué países completan el ranking?
Costa Rica, Argentina y Uruguay estarían entre los países con más del 40% de su población en EEUU con maestrías o doctorados.
Mientras que México, Brasil, Paraguay y Perú son los siguientes, con alrededor de 30% y 40% de su población con estudios avanzados, unas cifras que, según el tiktoker, van en "ascenso".
Les seguirían Honduras, Venezuela y Bolivia con poco más del 20% de su población en EEUU con maestrías o doctorados; y, por último, se encuentran El Salvador, Panamá, Nicaragua y República Dominicana, con menos del 20%.
"Yo soy uno de esos", confesó Zabetón, quien indicó que solo cuenta con una licenciatura en Economía.
Embed - Los latinos más educados académicamente en Estados Unidos #zabeton
Una oportunidad
A finales de marzo, la Universidad de Harvard indicó que a partir del curso académico 2025-2026 ofrecerá matrículas gratuitas a estudiantes de familias con ingresos anuales de hasta 200.000 dólares, lo que, de acuerdo con CiberCuba, representa un paso significativo hacia la inclusión y el acceso educativo para alumnos con bajos recursos.
Asimismo, otorgará una cobertura total de costos de alimentación, alojamiento, seguro médico y gastos de viaje a aquellos estudiantes que resulten beneficiados y perciban ingresos de 100.000 dólares o menos.
Esto representaría una oportunidad para los inmigrantes latinoamericanos que enfrentan distintas barreras para formarse académicamente en el país, puesto que las becas y programas de ayuda financiera pueden facilitar su acceso a la educación superior.
FUENTE: Con información de CiberCuba