Productividad lenta: el método que propone hacer menos para vivir mejor

hace 7 horas 4
El método de productividad lentaEl método de productividad lenta propone hacer menos tareas para reducir el estrés y mejorar el bienestar (captura de video)

Sentirse abrumado por una lista interminable de tareas y la presión constante de estar ocupado se ha vuelto una experiencia común en la vida contemporánea. En el nuevo capítulo del podcast de Mel Robbins, la experta conversa con Cal Newport, profesor y autor reconocido, quien plantea una alternativa: la productividad lenta. Este enfoque cuestiona la cultura de la hiperactividad y la distracción digital, y busca que las personas recuperen el control sobre su tiempo y bienestar personal.

Newport señala que la obsesión actual por la productividad ha dado lugar a una “falsa productividad”, donde la actividad visible y la ocupación constante se consideran más importantes que los resultados reales. “No escribimos listas de tareas, escribimos listas de deseos”, afirma, indicando que al planificar más de lo posible se produce insatisfacción y estrés.

El autor explica que la tecnología digital, al facilitar la llegada de nuevas tareas y fragmentar la atención —a través del correo electrónico, los mensajes y las redes sociales—, incrementa la sobrecarga mental y provoca ansiedad y agotamiento tanto en el trabajo como en la vida personal.

Según Newport, este problema surge del cambio en el concepto de productividad: mientras antes se medía por resultados tangibles, hoy, en el trabajo del conocimiento, prima la “pseudo-productividad”, donde estar ocupado supone ser eficiente. Esta lógica, surgida en el ámbito laboral, también impacta la vida personal, donde la ocupación constante se valora como un fin en sí mismo.

Cal Newport y Mel RobbinsCal Newport y Mel Robbins analizan cómo la hiperactividad y la distracción digital afectan la productividad real (captura de video)

Con este panorama, Newport sugiere la productividad lenta, un modelo sustentado en tres principios centrales:

Este principio propone disminuir la cantidad de tareas simultáneas. Cada nuevo compromiso implica una carga administrativa —correos electrónicos, reuniones, coordinación— que consume tiempo y energía. “Si trabajas en menos cosas a la vez, estás menos estresado y avanzas más rápido en lo que realmente importa”, sostuvo Newport.

Tanto él como Mel Robbins compartieron ejemplos personales sobre proyectos postergados y la importancia de priorizar según la etapa vital. Robbins relató que su esposo, al optar por cursar un MBA, eligió hacerlo lentamente, una clase por semestre, para equilibrar sus obligaciones familiares y laborales.

El segundo principio consiste en respetar el tiempo real requerido para cada tarea, evitando los plazos irreales. Newport alertó sobre la tendencia a querer hacerlo todo rápidamente, lo que genera frustración. “Nuestros cerebros funcionan mejor cuando no estamos apurados”, afirmó. Como respuesta, recomendó la planificación del día en bloques de tiempo, asignando tareas concretas a intervalos definidos.

Planificar el día en bloquesPlanificar el día en bloques de tiempo ayuda a identificar períodos ideales para el trabajo profundo y la concentración (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta técnica, conocida como planificación por bloques, ayuda a identificar los períodos ideales para el trabajo profundo y reservar otros para tareas menos exigentes. Newport aconseja iniciar con intervalos de concentración de 20 minutos, incrementando gradualmente hasta 90 minutos, lo que puede duplicar los resultados frente a una jornada fragmentada.

El tercer principio impulsa a centrar los esfuerzos en la calidad del trabajo producido, más allá de la cantidad. Newport advierte sobre el perfeccionismo paralizante pero defiende que preocuparse genuinamente por la excelencia desvía la atención de la ocupación vacía. “Obsesionarse por la calidad puede ser un antídoto contra la cultura de la ocupación, pero hay que evitar el perfeccionismo”, señaló.

Este enfoque permite destacar por los resultados valiosos y negociar una carga laboral más ajustada, alejando la presión de la disponibilidad constante y de aceptar tareas irrelevantes.

Mel Robbins, conductora del pódcast,Mel Robbins, conductora del pódcast, aborda junto a Cal Newport cómo simplificar la agenda diaria permite reducir el estrés y mejorar el bienestar (captura de video)

Estos principios trascienden lo profesional. Newport resalta la importancia de adoptar la productividad lenta en la vida personal, priorizando actividades y relaciones que aportan valor y satisfacción real. “La meta es tener intención para tu tiempo”, concluyó.

Robbins reconoció que la sensación de estar siempre ocupada surge de la acumulación de pestañas abiertas en la mente, y que volcarlo todo en un solo lugar —sin convertirlo en una lista de tareas diaria— puede aliviar la carga mental.

Para quienes buscan implementar este enfoque, Newport recomienda estrategias concretas como la planificación diaria por bloques de tiempo, la gestión consciente de expectativas y la revisión periódica de lo que resulta esencial en cada etapa.

Adoptar la productividad lenta facilitaAdoptar la productividad lenta facilita recuperar el control del tiempo, reducir el estrés y transformar la vida laboral y personal (captura de video)

También sugiere conversar con supervisores o colegas sobre la proporción ideal entre trabajo profundo y tareas administrativas, así como construir una reputación de organización y fiabilidad que facilite mayor autonomía en la gestión del tiempo. “Lograr que otros confíen en tu capacidad para cumplir te da libertad para elegir cómo y en qué proyectos enfocarte”, explicó Newport.

El efecto de este modelo, según Newport, va mucho más allá de la eficiencia. Adoptar la productividad lenta permite construir una vida profunda, orientada hacia lo verdaderamente importante y menos sometida a la tiranía de la ocupación constante. Hacer menos, pero hacerlo bien, puede parecer una apuesta arriesgada, pero se presenta como el camino para recuperar el control, reducir el estrés y transformar la manera de vivir y trabajar.

Leer artículo completo