Millones en EEUU podrían sufrir embargos por no pagar sus préstamos estudiantiles

hace 4 horas 2
El Departamento de Educación deEl Departamento de Educación de EE.UU. reanudará cobros de préstamos estudiantiles en mora desde mayo de 2025. (Imagen ilustrativa Infobae)

El Departamento de Educación de Estados Unidos anunció que reanudará los procesos de cobro involuntario contra millones de personas con préstamos estudiantiles federales en mora, a partir del 5 de mayo de 2025. Las medidas incluyen embargos de salario, retención de reembolsos de impuestos federales y deducción de beneficios del Seguro Social, de acuerdo con CBS News.

Las acciones se implementarán a través del Programa de Compensación del Tesoro, un mecanismo que permite al gobierno federal recuperar deudas directamente a través de pagos que realiza a los ciudadanos. Esta reactivación marca el fin de una pausa en el cobro de préstamos estudiantiles que estuvo en vigor desde marzo de 2020, cuando la administración del entonces presidente Donald Trump suspendió los pagos y el cobro de intereses debido a la pandemia de COVID-19. El gobierno de Joe Biden mantuvo esta moratoria hasta octubre de 2024, fecha en la que finalizó oficialmente.

Durante este período, no se llevaron a cabo embargos, ni se remitieron préstamos en mora a agencias de cobro. Con el anuncio de abril de 2025, el Departamento de Educación retoma formalmente los mecanismos de recuperación de deuda establecidos en la legislación federal. Según estimaciones oficiales citadas por Associated Press, más de 5 millones de prestatarios están actualmente en mora y 4 millones más podrían encontrarse en la misma situación en los próximos meses.

De acuerdo con el Departamento de Educación, la cifra combinada de personas en mora representa aproximadamente una cuarta parte de toda la cartera federal de préstamos estudiantiles, informó Associated Press. Esta situación coloca a millones de personas en riesgo de medidas de cobro forzoso si no logran regularizar su situación financiera antes de la fecha anunciada.

Los embargos salariales serán posibles sin necesidad de una orden judicial. Según explicó Forbes, la normativa vigente permite que el Departamento de Educación ordene a los empleadores retener hasta un 15% del salario mensual del prestatario en mora, siempre que se hayan cumplido los requisitos de notificación previa establecidos por ley.

La pausa en cobros deLa pausa en cobros de préstamos estudiantiles, vigente desde 2020, finalizará en octubre de 2024. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El proceso se llevará a cabo mediante el Programa de Compensación del Tesoro, una herramienta de recaudación que también permite la retención de reembolsos del IRS y beneficios del Seguro Social, además de los salarios. Según detalló Business Insider, este programa permite a las agencias federales recuperar deudas sin pasar por tribunales, en cumplimiento con lo estipulado en la legislación del Título IV del Higher Education Act.

Los prestatarios afectados recibirán correos electrónicos informativos en las próximas dos semanas, indicó CBS News. En estos mensajes se les notificará el estado de su deuda, se les explicarán los pasos a seguir y se les ofrecerán opciones para evitar medidas de embargo. Las notificaciones formales de embargo de salario se enviarán durante el verano de 2025.

La secretaria de Educación, Linda McMahon, declaró que no habrá condonación masiva de deuda y que el enfoque de la agencia será operar dentro del marco legal para asegurar el cumplimiento de las obligaciones financieras. En declaraciones citadas por CBS News, McMahon acusó a la administración anterior de haber “engañado” a los prestatarios sobre su autoridad para cancelar préstamos estudiantiles.

La administración de Joe Biden intentó implementar un programa de condonación masiva que habría perdonado parcialmente la deuda de millones de personas, pero la Corte Suprema lo bloqueó en 2023, indicó Associated Press. A pesar del fallo, el gobierno logró cancelar préstamos a más de 5 millones de prestatarios mediante mecanismos como el Programa de Condonación por Servicio Público (PSLF) y otros ajustes administrativos.

Más de 5 millones deMás de 5 millones de prestatarios están en mora, según estimaciones oficiales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Departamento de Educación ha recomendado a los prestatarios que evalúen su elegibilidad para planes de pago basados en ingresos, como el programa Saving on a Valuable Education (SAVE), que calcula las cuotas mensuales en función del ingreso del prestatario. Según Forbes, este plan puede ayudar a quienes tienen ingresos bajos a evitar entrar en mora y, por lo tanto, prevenir el embargo de su salario.

Además, Business Insider señaló que existen otros mecanismos como la rehabilitación de préstamos —que permite salir de la mora tras realizar nueve pagos consecutivos— y la consolidación de préstamos, que puede otorgar nuevos términos y evitar el cobro inmediato. Estos procesos deben iniciarse antes del 5 de mayo de 2025 para evitar que se activen las medidas de embargo.

Una vez que el Departamento de Educación determina que un prestatario está en mora, puede iniciar el proceso de embargo salarial enviando una notificación formal al deudor y, posteriormente, una orden de retención al empleador, según explicó Forbes. El prestatario tiene derecho a solicitar una revisión o aportar documentación antes de que el embargo entre en vigencia.

En caso de no respuesta, el empleador comenzará a retener el porcentaje estipulado del salario y lo transferirá directamente al gobierno federal. Este procedimiento no requiere intervención judicial y puede incluir cargos administrativos adicionales, según confirmó Business Insider.

El Programa de Compensación delEl Programa de Compensación del Tesoro facilitará la recuperación de deudas sin intervención judicial. (Imagen ilustrativa Infobae)

Desde marzo de 2020 y hasta octubre de 2024, el gobierno federal suspendió el cobro de préstamos estudiantiles como parte de las medidas de emergencia adoptadas durante la pandemia. Durante ese período, no se acumularon intereses y no se remitieron cuentas morosas a cobro, informó CBS News. El reinicio del programa de embargos implica un retorno a la aplicación activa de las herramientas legales de recaudación disponibles para el Departamento de Educación.

Las autoridades reiteraron que los prestatarios deben comunicarse con los administradores de sus préstamos o acceder al portal oficial del Departamento de Educación para revisar su estado actual y conocer las alternativas antes de que inicien las medidas de cobro forzoso.

Leer artículo completo