Marco Rubio destacó al sector energético como clave en la política exterior de Estados Unidos: el rol de Paraguay

hace 3 horas 1
El secretario de Estado deEl secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, hace un gesto mientras testifica en una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del Senado sobre la solicitud de presupuesto del presidente estadounidense Donald Trump para el Departamento de Estado, en el Capitolio en Washington, D.C., EEUU, el 20 de mayo de 2025. REUTERS/Jonathan Ernst

Durante una comparecencia ante el Senado, Marco Rubio destacó la importancia del sector energético en la política exterior de Estados Unidos para los próximos cien años, subrayando la creciente demanda de energía que acompaña al desarrollo de nuevas tecnologías, especialmente la Inteligencia Artificial (IA)

Según informó Rubio, el desarrollo de la IA y las innovaciones que esta impulsa requerirán una cantidad de energía que actualmente no se produce a nivel global. Esta situación, según el principal diplomático de la potencia norteamericana, abre nuevas perspectivas geopolíticas y económicas para los países capaces de suministrar energía de manera rentable y en volumen suficiente.

Rubio enfatizó que esta demanda energética representa una oportunidad estratégica para las naciones que puedan satisfacerla, permitiéndoles liderar en el ámbito de la IA. Sin embargo, también advirtió que ejercerá presión sobre otros países al agotar los recursos energéticos disponibles.

“Una de las razones por las que la Inteligencia Artificial (IA) y su desarrollo por sí solos van a ejercer presión sobre la cantidad de energía necesaria para producir IA e innovaciones impulsadas por ella es que no se produce suficiente energía global para satisfacerla”, explicó.

En este contexto, instó a Estados Unidos a participar activamente en el debate energético internacional, explorando cómo puede invertir o asociarse con países que poseen un suministro energético significativo.

“Esto brindará dos cosas: oportunidades estratégicas para las naciones que puedan suministrar energía rentable y en un volumen suficiente. Será una enorme oportunidad para que estos países sean líderes en el ámbito de la IA. Por otra parte, ejercerá presión sobre todos los demás, ya que se agotarán esos recursos energéticos”, puntualizó.

“Por lo tanto, debemos participar en las conversaciones sobre nuestro rol en el sector energético, y cómo podemos ayudar a invertir o asociarnos con países que cuentan con un suministro de energía”, señaló el secretario de Estado.

Ambos países alcanzaron un acuerdoAmbos países alcanzaron un acuerdo que estableció en 19,28 dólares por kilovatio al mes la tarifa de la energía eléctrica.

Un ejemplo concreto mencionado por Rubio fue la situación de Paraguay y su producción de electricidad a través de Itaipú Binacional, un proyecto compartido con Brasil. “Actualmente, Paraguay tiene una planta hidroeléctrica (Itaipú) y tenía un acuerdo a largo plazo con Brasil, donde les vendía el 50% de la energía producida, (y que ahora) ya expiró. (Paraguay) busca qué hacer con el 50% de la electricidad generada por energía hidroeléctrica que ya no llegará a Brasil. No pueden ponerla en un tanque y enviarla al extranjero”, expresó sobre la situación. “Alguien inteligente irá a Paraguay y abrirá un servidor de inteligencia artificial”, acotó el político.

Durante la audiencia, Rubio presentó formalmente el proyecto de presupuesto del Departamento de Estado para 2026, reiterando que el desarrollo de la IA pondrá a prueba la capacidad energética mundial. El dirigente republicano afirmó que la expansión de la producción de energía impulsada por la IA ofrecerá oportunidades estratégicas a las naciones que puedan suministrar energía de forma rentable y en volumen suficiente. Sin embargo, también advirtió sobre la presión que esto ejercerá sobre otros países, al agotar los recursos energéticos disponibles.

En su comparecencia ante el Senado, Rubio instó a Estados Unidos a involucrarse más activamente en las conversaciones sobre su papel en el sector energético, explorando cómo puede ayudar a invertir o asociarse con países que cuentan con un suministro de energía. Esta participación es crucial para asegurar que Estados Unidos mantenga su liderazgo en el ámbito de la IA y las nuevas tecnologías, en un contexto donde la energía se convierte en un recurso estratégico fundamental.

Leer artículo completo