Luna Rosa 2025: cuándo y cómo ver este próximo gran evento astronómico

hace 3 semanas 8

Luego de la Luna de Sangre, el cielo nocturno del este de los Estados Unidos, así como de otras regiones del mundo, volverá a “pintarse” de un nuevo color con la llegada de la llamada Luna Rosa o Luna Pascual, la cual podrá ser admirada el próximo 12 de abril de este mismo año. 

De acuerdo con el sitio especializado Space.com, este nuevo evento astronómico, considerado como una luna llena y llamada de esta manera por su similitud con una flor silvestre, coincidirá con la ocultación de Spica, una de las estrellas más brillantes del firmamento y principal astro de la constelación de Virgo.

Según el mismo sitio, este fenómeno será visible en diversas regiones del mundo, con horarios específicos dependiendo de la ubicación geográfica de los observadores.

Luna RosaLa Luna Rosa llegará este año durante la segunda mitad del mes de abril. Crédito: Shutterstock

¿A qué hora se podrá ver la Luna Rosa y en qué consiste este fenómeno?

Según Space.com, la Luna Rosa alcanzará su punto máximo a las 20:22 horas (hora del este). Este momento marca el instante en que la Luna se encuentra directamente opuesta al Sol desde la perspectiva de la Tierra, un fenómeno que ocurre cuando nuestro satélite natural completa su fase llena.

Aunque este evento es simultáneo en todo el mundo, la hora exacta para contemplarlo varía según la zona horaria. Por ejemplo, en Londres, el plenilunio será visible a la 01:22 horas del 13 de abril, mientras que en Los Ángeles ocurrirá a las 17:22 horas del 12 de abril, antes de que la Luna salga en esa región.

En Nueva York, por ejemplo, la Luna llena será visible a partir de las 19:30 horas (hora local), según datos del Observatorio Naval de Estados Unidos. En esta ciudad, el sol se pondrá apenas dos minutos después, a las 19:32 horas, lo que permitirá a los habitantes disfrutar de un cielo despejado para observar el evento. Aunque desde esta ubicación no será posible presenciar la ocultación de Spica, la Luna parecerá pasar muy cerca de la estrella en el cielo nocturno.

El medio Space.com explicó que, desde Nueva York, la Luna estará en la constelación de Virgo y alcanzará su punto de mayor proximidad a Spica mientras esta última aún se encuentra por debajo del horizonte. Sin embargo, a medida que la Luna ascienda en el cielo, Spica será visible justo a la izquierda del satélite natural, ofreciendo una vista impresionante para los aficionados a la astronomía.

El origen del nombre “Luna Rosa”

A pesar de la lógica que puede existir detrás de su nombre, lo cierto es que la Luna Rosa es llamada de esta manera por el término asignado por los pueblos nativos de América del Norte, quienes la nombraron en honor a una especie de flor silvestre de floración temprana, esto de acuerdo con información del Royal Museums Greenwich.

En otras culturas, según expertos, la Luna llena de abril también es conocida como Luna de la Liebre, Luna de la Siembra de Maíz y Luna de la Leche.

Luna rosaLa luna rosa es muy característica de abrilCrédito: FRANK RUMPENHORST | AFP / Getty Images

Otro de los aspectos a destacar el próximo 12 de abril será la ocultación de Spica, un fenómeno que se producirá apenas 28 minutos después del plenilunio. Según detalló Space.com, este evento será visible en varias regiones de Centroamérica, Sudamérica y las costas más australes de Sudáfrica. Durante la ocultación, la Luna pasará frente a Spica, bloqueando temporalmente su luz y creando un espectáculo único para los observadores.

¿Cómo observar la Luna Rosa 2025?

Para disfrutar de la Luna Rosa en su máximo esplendor, los expertos recomiendan buscar un lugar con poca contaminación lumínica y un horizonte despejado. No se requiere equipo especializado para verla a simple vista, aunque el uso de binoculares o telescopios puede mejorar la experiencia.

Continúa leyendo:

NASA: Universidad de Puerto Rico en Mayagüez lanza proyecto de investigación que purifica agua en el espacio

Odín, la primera misión privada que busca revolucionar la minería espacial

Así se vive en Utqiagvik, el pueblo estadounidense donde el sol se esconde por 64 días

Leer artículo completo