Dos trabajadores recogen manzanas en una explotación agrícola española este mes de agosto (EFE/David Borrat)La creación de empleo continúa en alza en el mercado laboral español. Según un estudio de Randstad Research, en los últimos diez años se ha pasado de tener cerca de 1,5 millones de personas ocupadas a registrarse casi 22,3 millones de empleados en el segundo trimestre de 2025. Este incremento, en cifras absolutas implica la creación de más de cuatro millones de puestos de trabajo desde 2015 hasta la actualidad.
El estudio destaca el peso de los trabajadores extranjeros dentro del mercado laboral español ya que más de la mitad de estos nuevos puestos de trabajo están ocupados por personas con origen distinto al español. De hecho, a principios de 2015, los extranjeros representaban el 12,7% de los ocupados, mientras que en 2025 superan el 21%, por lo que en cifras absolutas supone un aumento de 2,5 millones de ocupados con nacionalidad extranjera.
Además, entre los datos más importantes del informe destaca que la creación de puestos de trabajo ha sido “algo más intensa” entre las mujeres, habiéndose incrementado el peso de los ocupantes con alta cualificación y de los asalariados con contrato indefinido, mientras que la población ocupada ha envejecido, con un aumento de siete puntos de los trabajadores de más de 55 años.
Asimismo, la proporción de empresas que han experimentado dificultades para cubrir posiciones clave ha pasado del 55% en 2019 al 76% de este año, y según el servicio de estudios, la dificultad para cubrir posiciones clave (déficit de talento) ha crecido “de forma inexorable” en España y en prácticamente todos los países desarrollados.
El estudio de Randstad también destaca el aumento de la población en edad laboral en la franja de 55 a 64 años. En concreto, este grupo etario ha aumentado 2,3 puntos en los últimos diez años. Con lo cual, por cada 100 personas que dejarán de trabajar en los próximos diez años, solo llegarán 73 jóvenes, lo que implicará problemas en el relevo generacional por la tasa de reemplazo.
Por su parte, la evolución del absentismo en la última década refleja un crecimiento continuado, pasando del 4,5% en 2015 a niveles de “récord histórico”, por encima del 7%, en 2025, mientras que el protagonismo de dicho aumento es, en su totalidad, el absentismo por baja médica, que prácticamente ha duplicado sus niveles en el periodo referido.
Como parte positiva de la evolución de los últimos diez años, el estudio señala que la tasa de paro ha pasado del 22% en 2015 a cifras cercanas al 10% en la primera mitad de 2025, con un decrecimiento que solo se vio interrumpido durante la pandemia. Adicionalmente, según el informe, la reforma laboral de 2021 tuvo como principal objetivo canalizar dichos trabajadores temporales al ámbito de los contratos fijos discontinuos y las consecuencias de ello han sido la disminución en el número total de contratos firmados y el aumento de la proporción de indefinidos, que se ha estabilizado en el entorno del 45% del total de contratos firmados.
hace 3 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·