Velocidades de Lima igualan a las de un peatón en hora punta: tráfico supera a otras capitales de la región

hace 16 horas 3
Lima se ubica entre lasLima se ubica entre las ciudades con mayor congestión vehicular del mundo, superando a otras capitales latinoamericanas en tráfico. (Andina)

El tráfico de la ciudad colocó a Lima en los primeros lugares del ranking mundial de ciudades más congestionadas, donde desplazarse se ha vuelto una hazaña diaria.

Kilómetros de calles saturadas, bocinas sin descanso y velocidades promedio similares a las de un peatón dominan el panorama cada día en Lima.

La ciudad ha ido escalando puestos en los listados internacionales de congestión, ubicándose en el séptimo lugar a nivel global, solo detrás de urbes como Kolkata, Londres y Kioto.

Esta realidad impacta diariamente a más de diez millones de limeños, quienes padecen un sistema de movilidad restringido y una infraestructura al borde del colapso.

AFIN concluyó que el costoAFIN concluyó que el costo del tráfico en Lima no solo es económico, sino también social, ambiental y humano. (Foto: Andina)

De acuerdo con la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la velocidad promedio durante la hora punta en la capital peruana es actualmente la más baja entre las grandes ciudades latinoamericanas.

Durante la franja matutina, los vehículos circulan en Lima a apenas 14,2 km/h, inferior a los registros de Ciudad de México (17,6 km/h), Bogotá (18,2 km/h) o Santiago de Chile (22,3 km/h).

En días de mayor congestión, la velocidad se reduce hasta los 12 km/h, un ritmo que iguala al de una bicicleta y amenaza con acercarse al promedio de un peatón, estimado en 6 km/h.

Congestión vehicular en la JavierCongestión vehicular en la Javier Prado. Vecinos denuncian que la carga vehicular es insostenible. (Andina)

Un reportaje de ATV Noticias recogió testimonios como el de Manuel Dimas, taxista atrapado en la avenida Abancay, quien relató: “Ya estoy acostumbrado. Yo soy de provincia, pero el que vive en Lima desde chiquito se acostumbra a esto. Yo como taxista ya estoy acostumbrado”.

Frases como estas resumen el sentir de numerosos habitantes, resignados ante la ausencia de mejoras visibles en el flujo vial.

Las afectaciones del tránsito desbordan la incomodidad y el estrés de los pasajeros: inciden de manera directa en la economía nacional.

Según la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), el costo de la congestión vehicular en 2025 superará los S/27.691 millones anuales, equivalentes al 2,6 % del Producto Bruto Interno (PBI).

El Banco Central de Reserva (BCR) también estimó en 2023 un gasto de 20.000 millones de soles anual por este fenómeno, una cifra que comprende tiempo improductivo (más de ocho días al año por persona), consumo excesivo de combustible y costos logísticos elevados para las empresas.

Lima Expresa rechaza afirmaciones deLima Expresa rechaza afirmaciones de la Defensoría por congestión vehicular en peajes: “Es errónea”| Andina

La AAP explicó que, tan solo en combustible, el gasto extra asciende a aproximadamente S/4.556 millones anuales. La baja productividad y los sobrecostos en el transporte de mercancías y servicios generan un impacto sistémico en la economía limeña.

La escalada en el ranking de congestión responde, según la AAP, a una combinación de causas estructurales. Entre las principales se encuentran un parque automotor de más de catorce años de antigüedad, donde circulan vehículos que superan los treinta años; una señalización inadecuada; sistemas semafóricos que datan de los años cincuenta; diseño vial anticuado y una integración deficiente del transporte público.

“No hay pistas, no hay espacio, no hay reglas, no hay orden”, resumió uno de los testimonios recogidos por ATV Noticias.

Un grupo de ciudadanos limeñosUn grupo de ciudadanos limeños cruza un puente peatonal de la zona norte de la capital y de fondo hay un caótico panorama vehicular. (Andina)

El gerente general de la Asociación Automotriz del Perú, Jaime Graña Belmont, advirtió también sobre los altos niveles de informalidad, la falta de controles técnicos efectivos y la ausencia de una política de renovación del parque vehicular, factores que perpetúan el atasco crónico y los sobrecostos económicos.

Las estrategias habituales —como la ampliación de vías— ya no muestran efectividad sostenible. De acuerdo con la AAP, la “demanda inducida” ocasiona que cualquier expansión termine llenándose nuevamente de autos en corto tiempo.

Para revertir este patrón, la organización recomienda modernizar semáforos, reordenar rutas y paraderos, incentivar vehículos a gas natural o eléctricos, y expandir sistemas tipo BRT (Bus Rapid Transit).

¿Eres un conductor audaz? Descubre¿Eres un conductor audaz? Descubre por qué Perú, junto con Argentina y Brasil, representan el pináculo del desafío al manejar en América Latina. (Composición Infobae Perú)

El fortalecimiento de la fiscalización del tránsito y la formalización progresiva del transporte informal figuran entre las prioridades, junto con la mejora de los sistemas de inspección técnica vehicular. “Hay vehículos obsoletos que continúan recorriendo las rutas nacionales sin el debido control”, señalaron desde la AAP.

El colapso no es patrimonio exclusivo de la capital: Trujillo y Arequipa también aparecen en la lista de urbes más congestionadas del planeta

“¿Qué opina del tráfico acá en Abancay?” preguntó un reportero de ATV Noticias a un transeúnte. “Horrible, amigo. Me he demorado como media hora para avanzar”, respondió el entrevistado. La escena se repite cada jornada en avenidas emblemáticas, donde los semáforos en desuso y la falta de alternativas hacen que la ciudad avance hacia el primer lugar de un ranking que ninguna metrópoli desea encabezar.

Leer artículo completo