La saga de Tiktok, el posible “final” de otro capítulo expansionista de China

hace 3 horas 1

"Acabo de tener una conversación telefónica muy productiva con el presidente Xi de China. Avanzamos en muchos temas muy importantes, como el comercio, el fentanilo, la necesidad de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania y la aprobación del acuerdo de TikTok", escribió Trump en Truth Social.

Trump también afirmó que él y Jinping acordaron reunirse en la cumbre de la APEC, programada del 31 de octubre al 1ro de noviembre en Corea del Sur, y que el líder chino viajará a Estados Unidos "en el momento oportuno".

"¡La conversación fue muy buena, volveremos a hablar por teléfono, agradecemos la aprobación de TikTok y ambos esperamos reunirnos en la APEC!", concluyó el Presidente.

La saga de Tiktok comenzó en el 2019 durante el primer período en la Casa Blanca de Trump, quien basado en informes de agencias de inteligencia de EEUU y otros países, llamó a la prohibición de la plataforma china en EEUU.

Los documentos indicaban que los algoritmos utilizados por la “inofensiva” aplicación de “entretenimiento” por internet tenían la capacidad de recopilar información de clientes que terminaba en poder del Partido Comunista de China con fines estratégicos, algo que ha negado la empresa matriz, ByteDance, directamente vinculada al régimen asiático.

ByteDande rectora de Tiktok, fue acusada de estar bajo el control del Partido Comunista de China, de ahí se explicaría su enorme interés en continuar su funcionamiento en EEUU, con apenas 170 millones de seguidores de los más de 2.000 millones en el resto del mundo.

Otros analistas sólo se refieren a que la plaza estadounidense es vital para el crecimiento exponencial y potencial de TikTok como empresa, la razón “fundamental” por la que evitan su prohibición. Además, mover las inversiones en tecnología que han hecho, representaría decenas de miles de millones de dólares en gastos.

El impacto de TikTok y sus peligros

Pero detrás de Tiktok hay serios peligros y factores perjudiciales, promovidos de forma consciente o inconsciente, pero al final dañinos.

La plataforma, mediante pagos sustanciosos y bajo condiciones de que las personas sean divulgadoras leales y estrellas, promueve de forma indirecta la deserción de trabajadores de empleos tradicionales en todos los sectores económicos del país hacia la llamada “creación de contenido”, una estrategia que en su trasfondo cercena la mano de obra estadounidense y mata en [gran medida] el interés por los oficios tradicionales, servicios y el desarrollo profesional en sentido general.

Los incentivos monetarios de la plataforma provoca que los puestos necesarios para mover las producciones y la economía sean suplantados por millones de los llamados influencers, que no aportan nada a la industralización del país ni a una economía de producción y exportaciones, sino al consumo como ha ocurrido en las últimas décadas.

Ese empatanamiento de la manufactura estadounidense, por causa de otros múltiples factores también, ha generado a su vez una dependencia crónica del exterior, en especial de China; y la desaparición de millones de puestos de trabajo eliminados por las nuevas tecnologías y ahora se agrega la Inteligencia Artificial.

No por casualidad, Tiktok enfoca sus objetivos principales entre los adolescentes y jóvenes, la edad que facilita la incidencia directa en conceptos, cambio de conductas y costumbres, personalidad y visión de la realidad actual y futura.

Desde la pantalla de un teléfono, un denominado “influencer” puede generar 10 veces más en ingresos que en cualquier empleo profesional, manufacturero o de servicios.

Pero más allá de eso, fomenta una sociedad adictiva al “entretenimiento” [disociador y enajenante] de los verdaderos retos y problemas para generaciones actuales y futuras en sociedades ya de por sí “esclavas” de la tecnología moderna.

El asunto de las operaciones de Tiktok determinó en el Congreso, que de forma bipartidista, aprobó una ley que exige que la plataforma Tiktok sea adquirida por una empresa o propietarios estadounidense o de lo contrario no podrá operar en suelo estadounidense.

Durante meses de negociaciones para cumplir con la ley del Congreso, el Presidente ha tenido que hacer varios aplazamientos de la fecha de expiración de las operaciones de TikTok. La más reciente fue el 16 de septiembre antes de partir hacia su segunda visita oficial al Reino Unido.

Ese día, el inquilino de la Casa Blanca confirmó un acuerdo previo logrado en Madrid por las delegaciones de ambos países involucrados.

¿Qué mueve al régimen comunista de China?

Por su parte, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, advirtió que Washington no permitirá indefinidos aplazamientos.

“Tenemos un acuerdo. Si es necesaria una prórroga únicamente para firmarlo, es correcto; pero no habrá extensiones continuas”, afirmó en declaraciones conjuntas con Bessent.

La pregunta que siempre queda en el ambiente sin aparente respuesta es qué mueve al régimen comunista de China a defender el funcionamiento de una supuesta plataforma de “entretenimiento” en EEUU.

Para posibles conclusivas respuestas habrá que esperar el acuerdo final al que lleguen Trump y Jinping en lo adelante, si no se generan otras barreras de conflicto, en particular si TikTok seguirá operando en EEUU bajo el mismo sistema chino de algoritmos o lo hará con tecnología estadounidense, entre otros detalles.

Una pieza clave en las negociaciones ha sido el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien encabezó la última ronda de conversaciones en la que China y EEUU llegaron a un acuerdo preliminar casi definitivo.

Las delegaciones estuvieron encabezadas por Bessent y el vice primer ministro chino, He Lifeng. Pero aún faltan detalles por precisar luego de que Trump y Jinping den luz verde

"Tuvimos muy buenas discusiones", estimó Bessent al final de este nuevo ciclo de diálogo, al precisar que los contactos en Madrid se "centraron las discusiones en TikTok".

"Realizaremos nuevas negociaciones comerciales en aproximadamente un mes en otro lugar, pero hablamos de muchas cosas que podríamos hacer en el futuro", agregó.

El régimen de China se opuso desde un primer momento a la venta de Tiktok a empresarios norteamericanos y también a que la empresa asiática hiciera concesiones importantes para continuar sus funciones dentro de EEUU.

A medida que los aplazamientos de fechas de expiración se han hecho en cuatro ocasiones y China ha visto la voluntad de Trump para que la plataforma no tenga que retirarse de EEUU, la posición del régimen asiático se ha modificado hasta llegar al punto donde se encuentran ahora las negociaciones.

Tensiones comerciales

El acuerdo marco alcanzado prevé que TikTok "pase a ser propiedad controlada por Estados Unidos", dijo Bessent en Madrid, escenario de la ronda de negociaciones.

"No vamos a hablar de los términos comerciales del acuerdo. Es entre dos partes privadas, pero los términos comerciales han sido acordados", agregó, cuando le preguntaron por el algoritmo de esta red social.

Un consorcio formado por la tecnológica Oracle y las firmas de capital de riesgo, Andreessen Horowitz y Silver Lake Management, sería el encargado de asumir las operaciones estadounidenses de la red social china TikTok en EEUU, según 'Bloomberg', la agencia de noticias especializada en temas económicos.

Ley federal, que exige la venta o prohibición de TikTok por motivos de seguridad nacional, debía entrar en vigor un día antes de la toma de posesión de Trump, el 20 de enero.

Sin embargo, el presidente republicano recién electo en ese momento extendió el plazo. A mediados de junio hizo otra nueva moratoria por 90 días más a la espera de que aplicación encontrara un comprador norteamericano, como condición para no ser prohibida en Estados Unidos.

El nuevo plazo vencía el 17 de septiembre, pero un día antes Trump hizo, al parecer, la última prórroga, si llega a un pacto definitivo con el máximo dirigente de Pekín.

A pesar de que el tema Tiktok parece haber mermado en algo las tensiones comerciales entre EEUU y China, el régimen comunista volvió a atacar y acusó el lunes 15 de septiembre al gigante estadounidense de “chips” Nvidia de haber violado sus leyes antimonopolio y anunció una "investigación exhaustiva".

"Tras una investigación preliminar, se ha determinado que Nvidia Corporation violó la ley antimonopolio de la República Popular China", afirmó el régimen estatal para la regulación del mercado, sin especificar de qué violaciones se trata.

El regulador chino de mercados profundizará así en la "investigación preliminar" que había iniciado en diciembre sobre Nvidia.

La compañía estadounidense, con sede en California, es líder mundial en la producción de semiconductores para la IA y se ha visto envuelta en las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. Washington, de hecho, restringe los chips que Nvidia puede exportar a territorio chino por motivos de seguridad nacional.

Objetivos reales

China y Estados Unidos se acusan mutuamente de agravar las tensiones comerciales que llevaron a ambas partes a imponer este año aranceles temporales de hasta tres dígitos.

Después de encender el conflicto comercial y tras un impacto inmediato en sus fábricas que condujeron a manifestaciones masivas, Pekín dio marcha atrás a su postura y buscó un acuerdo para rebajar las tensiones. Redujo temporalmente sus gravámenes al 10%, mientras su contraparte lo hacía en un 30%.

En agosto, retrasaron la reimposición de aranceles más altos otros 90 días, hasta el 10 de noviembre.

Durante décadas, el régimen asiático se ha aprovechado de las ventajas que les han dado presidentes republicanos y demócratas, pero esas concesiones llegaron al final en ambos términos de la Presidencia de Trump, cuya plataforma económica se basa en priorizar a EEUU y eliminar todos los sesgos comerciales y desventajas que hasta ahora han pagado los contribuyentes y las empresas estadounidenses.

La industria en EEUU ha sido severamente afectada por los beneficios otorgados a China y otros que se ha atribuido ese país mediante el [robo de la propiedad intelectual] y de la [tecnología] estadounidenses, lo que demuestra que China es un competidor o socio comercial, pero no un aliado como decía en su gobierno Joe Biden.

En los últimos 20 años, China ha empleado todos sus recursos y gestiones para destronar a EEUU de la hegemonía mundial, desde el sector económico hasta el militar y tecnológico.

Tiktok ha sido otro capítulo del Partido Comunista para ejercer su influencia en gustos y prioridades de los norteamericanos, en especial los jóvenes. Muy similar a lo que hizo con los llamados institutos Confucio, creados bajo la “noble premisa” de "intercambio cultural" y "aprendizaje del idioma mandarín". Al final resultaron ser centros de reclutamiento y adoctrinamiento del socialismo chino.

Al igual que estos institutos, la saga de Tiktok parece acercarse al final de su supuesta injerencia y espionaje, después de que quede bajo el control de un consorcio estadounidense. Sin embargo, queda el daño a mediano y largo plazo dentro de la sociedad estadounidense, sin alarmismo, de no tomarse acciones concretas que frenen el impacto negativo y aparentemente "inocuo" de estas plataformas.

China, además, continuará en la búsqueda de nuevos planes -o los tiene ya- para atacar desde otros flancos la estabilidad de EEUU como nación y como primera potencia económica, militar y tecnológica en el planeta.

[email protected]

FUENTE: Con información de AFP, Daily News, Revista forbes, Newsweek, Fox Business, The Washington Post, Europa Press.

Leer artículo completo