La otra cara de Robert Redford: la faceta del aclamado actor como maestro de las nuevas generaciones de Hollywood

hace 1 hora 1
Grandes directores como Quentin Tarantino,Grandes directores como Quentin Tarantino, Chloé Zhao, Ryan Coogler y Taika Waititi fueron apoyados en sus inicios gracias al Instituto Sundance. (Photo by Evan Agostini/Invision/AP, File)

En una entrevista con la revista Time, Michelle Satter, directora fundadora de los programas para artistas del Instituto Sundance, compartió recuerdos de sus 44 años de trabajo junto a Robert Redford, revelando un lado poco conocido del actor: su papel como mentor y guía de cineastas emergentes en Hollywood y el mundo.

En el verano de 1981, Satter recibió una llamada que cambiaría el rumbo de su carrera. Fue invitada al primer Laboratorio de Cineastas de Sundance, un espacio concebido por Redford en el Sundance Mountain Resort, en Utah. Aunque el actor ya gozaba de fama internacional tras su éxito como director de Gente corriente, su verdadera ambición estaba en otro terreno: crear un refugio creativo para narradores independientes.

Lo que comenzó como un encuentro experimental en las montañas se transformó en un proyecto de vida. Satter reconoció que aquel primer contacto la inspiró a dedicar su carrera a apoyar artistas, mientras que Redford la impulsó a asumir un rol central en el desarrollo del Instituto Sundance. “Él me dio propósito”, confesó, al recordar cómo la convenció de abrir una oficina en Los Ángeles y trabajar a tiempo completo en la misión.

Más allá de su imagen de estrella de Hollywood, Redford se consolidó como un asesor creativo cercano y humilde. Durante los talleres, su rutina era descender en motocicleta hasta el resort y pasar horas acompañando a jóvenes cineastas. Escuchaba sus dudas, cuestionaba sus guiones y les transmitía confianza.

El Festival de Cine deEl Festival de Cine de Sundance nació en 1985 bajo la visión de Robert Redford de acercar las películas independientes a nuevas audiencias.(Credit Image: © Laura Farr/AdMedia via ZUMA Wire)

Satter recordó especialmente su encuentro con Darren Aronofsky en 1999, cuando Redford lo orientó en la escritura del tercer acto de Réquiem por un sueño. Ese gesto reflejaba su interés genuino en el proceso creativo más que en los reflectores de la industria.

La lista de talentos que pasaron por Sundance bajo su guía es extensa: Paul Thomas Anderson, Ryan Coogler, Quentin Tarantino, Chloé Zhao, Damien Chazelle, Taika Waititi, Nia DaCosta y muchos más. Cada uno encontró en Redford y en el Instituto un espacio para arriesgarse y desarrollar proyectos que más tarde marcarían al cine contemporáneo.

Uno de los grandes aportes de Redford fue su empeño en fomentar comunidad entre los artistas. El Festival de Cine de Sundance, que en 1985 sustituyó al Festival de Cine de los Estados Unidos, nació de esa visión: no solo proyectar películas, sino también unir a directores, guionistas y productores en un ambiente de apoyo mutuo.

Un símbolo de esa filosofía fue el Brunch de Directores, que reunía cada año a los cineastas en el resort antes de iniciar el festival. Para Redford, incluso con el éxito, la soledad era una realidad del oficio, y la única forma de combatirla era creando espacios colectivos. Esa convicción convirtió a Sundance en el epicentro del cine independiente global.

El Brunch de Directores enEl Brunch de Directores en el Festival de Cine de Sundance fue creado por Robert Redford para fortalecer la comunidad artística internacional. (Shutterstock)

Satter destacó que el legado más profundo de Redford no está únicamente en su filmografía, sino en la manera en que dedicó su tiempo y recursos a los demás. Desde sus cenas íntimas en Utah, rodeado de arte indígena y compartiendo historias con colegas y amigos, hasta su apoyo a narrativas de comunidades marginadas, Redford entendió que el cine podía ser un puente hacia la diversidad y la inclusión.

El Instituto Sundance se convirtió en un laboratorio de voces nuevas y disruptivas, respaldadas por figuras como Morgan Freeman, Sally Field, Denzel Washington, Glenn Close y Sydney Pollack, quienes se sumaron como asesores en distintos momentos. Esa red de artistas multiplicó el impacto del proyecto y consolidó la visión del actor.

Aunque el mundo lo reconoce por sus papeles en clásicos como Butch Cassidy and the Sundance Kid o El gran Gatsby, la otra cara de Redford se revela en su labor silenciosa como mentor y constructor de oportunidades. Durante más de cuatro décadas, cambió la vida de cientos de cineastas y contribuyó a que el cine independiente alcanzara un lugar protagónico en la industria.

Para Satter, lo que definió la relación con Redford no fue la admiración hacia la estrella, sino la humildad y humanidad del hombre que supo escuchar y dar espacio a otros. “Después de 44 años, lo que más recuerdo es su generosidad”, afirmó.

El Festival de Cine deEl Festival de Cine de Sundance, impulsado por Redford, se consolidó como el evento más importante para el cine independiente en Estados Unidos y el mundo. (Credit Image: © William Reagan/Globe Photos/ZUMAPRESS.com)

Hoy, cuando Sundance continúa expandiéndose hacia nuevos medios y formatos, el espíritu de Robert Redford sigue presente. No solo fundó un festival, sino una manera distinta de entender el cine: como una herramienta para conectar, provocar y transformar.

Su “otra cara” muestra a un maestro que entendió que el verdadero poder de una historia no está en quien la cuenta, sino en brindar a otros la posibilidad de hacerlo. Ese, según Michelle Satter, será siempre su mayor legado.

Leer artículo completo