La mejor dieta para el metabolismo “en cinco palabras”, según una nutricionista: “Así es sostenible en el tiempo y da mayores beneficios”

hace 3 días 3
La mejor dieta para elLa mejor dieta para el metabolismo “en cinco palabras”, según una nutricionista

En un momento en el que la nutrición se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad moderna, la nutricionista Isabel Belaustegui ha compartido su visión sobre cuál es la mejor dieta para mantener un metabolismo saludable, activo y sostenible en el tiempo. En sus declaraciones, Belaustegui resume su propuesta en cinco palabras clave que, según ella, marcan la diferencia entre una alimentación pasajera y un verdadero estilo de vida saludable.

A la pregunta “¿Cuál es la mejor dieta para el metabolismo en cinco palabras?”, la experta responde con contundencia: “Una dieta cetogénica, ó sea, rica en grasa y baja en carbohidratos del tipo de los almidones”. Para Belaustegui, la reducción de carbohidratos de rápida absorción y el aumento del consumo de grasas saludables permite al organismo optimizar su metabolismo energético y utilizar la grasa corporal como fuente principal de combustible. Este enfoque, conocido como cetogénico, ha demostrado mejorar la sensibilidad a la insulina y favorecer la pérdida de peso de forma estable.

Uno de los pescados más sanos y completos es también el más barato: “Una ración casi cubre el 100% de los objetivos nutricionales del día”.

No obstante, la nutricionista aclara que no se trata solo de eliminar azúcares o harinas, sino de elegir con inteligencia los alimentos. Por eso, su segundo principio se centra en la dieta mediterránea, una de las más reconocidas a nivel mundial por sus beneficios sobre la salud cardiovascular. “Dos: mediterránea. Que la elección de alimentos ricos en grasas saludables se haga en base a una dieta mediterránea natural, variada, de colores...”, explica, recordando que la clave está en la calidad de las grasas: aceite de oliva virgen extra, frutos secos, pescado azul y aguacate son algunos de los protagonistas.

La especialista también destaca la importancia de que la alimentación no sea estática, sino que se adapte a los ritmos del cuerpo. “Tres: que sea cíclica, que entremos y salgamos en citosis y así es sostenible en el tiempo y da mayores beneficios”. Esta flexibilidad metabólica, según Belaustegui, permite que el organismo no se “acomode” a un único tipo de combustible y mantenga una capacidad óptima de adaptación, algo esencial para la salud hormonal y energética.

Pero su enfoque va más allá de lo que se pone en el plato. Belaustegui insiste en una visión holística de la nutrición, en la que el concepto de dieta trasciende lo meramente alimentario. “Cuatro: que sea amplia en el concepto clásico de dietas con mayúsculas, que es todo aquello que hacemos cada día por cuidar nuestra salud. Alimentación, ejercicio físico, gestión del estrés, higiene del sueño, exposición al aire libre, contacto con la naturaleza...” Con ello, la experta busca recalcar que una vida saludable depende de un conjunto de hábitos coherentes y sostenibles, no de una lista de restricciones temporales.

Un plato variado con salmón,Un plato variado con salmón, nueces, almendras, plátano, uvas, leche y agua, dispuesto sobre una mesa junto a una botella de agua y una cuerda para saltar. La imagen resalta la importancia de una alimentación balanceada y la hidratación, elementos clave para un estilo de vida saludable. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Finalmente, Belaustegui añade un matiz esencial para que cualquier plan alimenticio sea viable a largo plazo: la flexibilidad. “Cinco: flexible. Que no nos encorsete y sea para bien y nos permita amoldarnos a las variaciones de la vida”. De esta forma, aboga por un enfoque amable, que se adapte a los cambios personales, sociales y emocionales sin generar culpa ni rigidez.

La propuesta de Isabel Belaustegui combina ciencia, sentido común y sostenibilidad. Su mensaje es claro: una buena dieta no solo alimenta el cuerpo, sino que también cuida la mente y el entorno. Entre la cetosis controlada, la riqueza de la dieta mediterránea, la flexibilidad metabólica, el equilibrio de los hábitos de vida y la adaptabilidad, Belaustegui plantea una hoja de ruta hacia un metabolismo más eficiente y una vida más plena.

Leer artículo completo