BELÉM. - El presidente de la 30ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), André Corrêa do Lago, anunció este sábado 22 de noviembre la aprobación del acuerdo Global Mutirão, Colaboración Global, un documento para reducir el uso de combustibles fósiles, aunque sin compromisos ni metas claras.
El acuerdo fue alcanzado tras una noche de intensas negociaciones cerradas a las 8.00 horas de este sábado en Belém. Incluye avances en adaptación, financiación y reglas de transparencia, pero deja para 2026 las decisiones que deberían de haberse tomado en la actual cita.
"La ciencia prevalece. El multilateralismo ha ganado", dijo el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en un comunicado publicado tras conocerse el acuerdo. Agregó: "En el año en el que el planeta superaba por primera vez, y quizás de forma permanente, los 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales, la comunidad internacional tenía que elegir: seguir o rendirse. Hemos elegido la primera opción".
Luego del anuncio del acuerdo, varias delegaciones expresaron abiertamente su protesta por lo que consideran una postura poco dialogante de la presidencia, incluidas las delegaciones del a Unión Europea, Colombia, Panamá o Suiza.
El presidente de la COP30, dictó la suspensión del plenario ante el rechazo de media docena de delegaciones al acuerdo anunciado. "Lo siento. No he visto las banderas", señaló el representante brasileño, que abrió una ronda de consultas a puerta cerrada.
El texto "Global Mutirão: "Uniendo a la humanidad en una movilización global contra el cambio climático" plantea la aceleración de la aplicación del Acuerdo de París y destaca la urgencia de reducir rápidamente las emisiones. La propuesta resalta la importancia de la equidad, los derechos humanos y del multilateralismo y advierte de lagunas significativas en el ámbito de la financiación de las medidas para combatir el cambio climático.
El documento fue adoptado por 194 países, lo cual es en sí mismo planteado como un triunfo en vista de las turbulencias geopolíticas actuales. Prevé triplicar la financiación para la adaptación, aunque el objetivo de alcanzar los 120.000 millones de dólares anuales para esta partida se aplazó cinco años, hasta 2035.
No menciona la cuestión de los combustibles fósiles con medidas concretas como resultado de la oposición drástica de países productores de petróleo como Arabia Saudí.
Críticas en la COP30
Varias delegaciones, incluidas UE y Colombia, protestaron por la aprobación de un texto poco ambicioso. Colombia fue uno de los países más beligerantes en la defensa de la aprobación de unos objetivos y calendario concretos para el fin de los combustibles fósiles.
"Colombia no aceptará un texto que niega la ciencia, impide el cumplimiento del objetivo de 1,5 C, y le da la espalda a los pueblos y a la vida", sostuvo la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Irene Vélez-Torres.
El gobierno ultraliberal de Javier Milei se mostró reticente a los acuerdos climáticos y su participación en la COP30 se mantuvo en el aire durante meses.
Argentina, avisó la representante de la Cancillería, consideró que toda la parte de la declaración conocida como "género y clima" es confusa y no se siente vinculada por su lenguaje.
"El lenguaje aquí va más allá del lenguaje acordado" en citas previas para preparar esta COP30, alertó Eliana Saissac, directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería argentina.
Argentina, el Vaticano o Irán pelearon en esta COP de la Amazonía por introducir una aclaración en todo el capítulo de género para descartar el lenguaje no binario.
Las decisiones de las conferencias de partes (COP) de la ONU son vinculantes de acuerdo al derecho internacional, aunque el grado de obligación es objeto de disputas entre los países miembros.
Plan para la transición
En paralelo, se aprobó con el apoyo de 90 países un plan para la transición hacia una economía sin combustibles fósiles que no forma parte del acuerdo final. La iniciativa fue impulsada por el país anfitrión, Brasil, con el apoyo fundamental de Colombia.
Un segundo plan de lucha contra la deforestación logró el respaldo de otros 90 países, aunque su ausencia del acuerdo final de la COP30 supone un importante revés porque la cita se ha celebrado precisamente en Belém, en plena Amazonía, con el fin de facilitar la inclusión de esta cuestión. Brasil también ha impulsado la creación del Fondo Bosques Tropicales Para Siempre, que prevé la dedicación de fondos para evitar la tala de bosques.
FUENTE: Con información de Europa Press/ AFP
hace 2 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·