Desde su carácter nocturno hasta sus grandes colmillos, estas especies son algo más que los protagonistas de mitos, pues cumplen un papel importante en la naturaleza. Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)La imagen de ciertos animales como encarnaciones del miedo y el misterio ha persistido durante siglos, pero la ciencia revela que murciélagos, arañas, gatos negros, lobos, cuervos, tiburones blancos, búhos y serpientes desempeñan funciones vitales en los ecosistemas y merecen admiración más que temor.
Lejos de los relatos de terror y superstición, la biología de estas especies muestra adaptaciones extraordinarias y beneficios concretos para el equilibrio natural.
El cine y las leyendas orales suelen ser el medio por el que estos animales han ganado mala fama. Foto: (iStock)El caso de los murciélagos ilustra cómo la percepción popular puede distorsionar la realidad. Aunque suelen asociarse con vampiros y criaturas nocturnas, estos mamíferos son los únicos capaces de volar de manera sostenida. Con más de mil 400 especies identificadas, la mayoría se alimenta de frutas o insectos, contribuyendo a la polinización, la dispersión de semillas y el control de plagas agrícolas.
Su sistema de ecolocalización, basado en la emisión de ultrasonidos, representa una de las adaptaciones más notables del reino animal. Si bien algunas especies pueden portar virus, su impacto ecológico positivo supera ampliamente cualquier percepción negativa.
Los murciélagos son criaturas ejemplares dotadas de un poder natural llamado ecolocalización. (Imagen Ilustrativa Infobae)Las arañas han sido objeto de temor y repulsión, en parte por su aspecto y la creencia errónea de que todas son peligrosas. De las más de 45 mil especies conocidas, solo unas pocas representan un riesgo real para el ser humano. El veneno de las arañas, lejos de ser una amenaza indiscriminada, es un complejo químico que paraliza a sus presas y actualmente se investiga para el desarrollo de analgésicos y tratamientos médicos.
Además, la estructura de sus telas, más resistente que el acero de igual grosor, constituye un ejemplo de ingeniería natural. Sin la presencia de arañas, las poblaciones de insectos experimentarían un crecimiento descontrolado.
Aunque algunas especies de arañas son de importancia médica, su comportamiento no es hostil y solo atacan cuando se sienten vulnerables. Foto: (iStock)Durante la Edad Media, los gatos negros fueron injustamente vinculados con la brujería y la mala suerte, un estigma que aún persiste en celebraciones como Halloween. La explicación biológica de su color reside en una mutación genética que provoca un exceso de melanina, lo que también les confiere cierta resistencia a enfermedades.
Contrario a los mitos, estos felinos son tan afectuosos y beneficiosos como cualquier otro gato doméstico. En culturas como la japonesa, incluso se les atribuye el significado de buena fortuna.
Lejos de estar asociados a la mala suerte, estos animales son ejemplares como mascotas. Foto: (iStock)El lobo ha sido retratado en cuentos y películas como una amenaza, pero en realidad, el Canis lupus es un animal social e inteligente, cuya vida en manada ejemplifica la cooperación y la jerarquía natural.
Los lobos no atacan indiscriminadamente; su función ecológica consiste en regular las poblaciones de herbívoros y mantener la salud de los ecosistemas. La reintroducción de lobos en hábitats de Europa y América ha demostrado que su presencia contribuye a la restauración de bosques y ríos al equilibrar las cadenas tróficas.
Los lobos conforman una estructura social compleja dentro de la naturaleza. Foto: (iStock)Los cuervos, con su plumaje oscuro y su característico graznido, han sido asociados con la muerte y los malos presagios. Sin embargo, investigaciones científicas han demostrado que pertenecen al género Corvus y se encuentran entre las aves más inteligentes del planeta.
Poseen una memoria sobresaliente, reconocen rostros humanos, utilizan herramientas y resuelven problemas complejos. En la naturaleza, los cuervos actúan como carroñeros, limpiando el ambiente de restos orgánicos, y su relación con la oscuridad responde más a su color y hábitos que a su verdadera naturaleza.
Los cuervos poseen una inteligencia destacable dentro del reino animal. Foto: (Archivo)El tiburón blanco se convirtió en sinónimo de terror marino tras el estreno de la película Tiburón en 1975, aunque la mayoría de los encuentros con humanos son accidentes de reconocimiento y no ataques deliberados.
El Carcharodon carcharias es un superdepredador esencial para el equilibrio de los océanos, ya que regula las poblaciones de peces y focas. Su desaparición tendría consecuencias devastadoras para la cadena alimentaria marina. La combinación de potencia, velocidad y sensibilidad en su fisiología lo convierte en un ejemplo sobresaliente de la evolución.
Los encuentros con humanos y tiburones suelen ser casuales.
POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
JESUS ERICK HIGUERA RIVAS
En muchas culturas, los búhos han sido considerados mensajeros de la muerte o símbolos de sabiduría. Desde la perspectiva biológica, son aves rapaces nocturnas dotadas de una visión y audición excepcionales, lo que les permite localizar presas en completa oscuridad.
El vuelo silencioso de los búhos se debe a la estructura especial de sus plumas, que amortiguan el sonido. Su papel en el control de roedores y como indicadores de la salud ambiental resulta fundamental.
Estos animales también suelen estar asociados a la sabiduría. (Imagen Ilustrativa Infobae)Las serpientes han protagonizado leyendas desde la antigüedad, representando tanto el mal como la renovación. Su anatomía sin patas y su desplazamiento silencioso han generado temores en diversas culturas.
Biológicamente, las serpientes pueden detectar vibraciones del suelo, percibir el calor corporal de sus presas y abrir sus mandíbulas de manera extraordinaria. Solo una pequeña fracción de las especies es venenosa para el ser humano, y muchas contribuyen al control de plagas. El proceso de muda de su piel ha inspirado mitos sobre el renacimiento y la transformación.
Estos animales destacan por su papel en el control de plagas. Foto: (iStock)La comprensión científica de estos animales permite superar prejuicios y reconocer su verdadero valor como componentes esenciales de los ecosistemas terrestres y marinos. La naturaleza no requiere ser temida, sino respetada y protegida.
hace 12 horas
1







English (US) ·
Spanish (ES) ·