Nueva York – La organización Hispanic Federation (HF) consideró “desafortunada” la decisión del Departamento de Energía federal (DOE) en coordinación con la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, de redirigir fondos que habían sido asignados por el Congreso para paneles solares en techos a la reparación de la red eléctrica.
En un comunicado enviado a El Diario ayer, Frankie Miranda, presidente y director ejecutivo de la Federación Hispana, sostuvo que el cambio pone en riesgo la vida de los puertorriqueños, particularmente en eventos de emergencia como huracanes y ante la cercanía de la temporada.
“Nunca olvidaremos las miles de vidas que se perdieron tras el huracán María, muchas de las cuales podrían haberse evitado si las personas hubieran tenido acceso a energía para su tratamiento médico”, inicia la declaración.
“Desafortunadamente, la decisión del Departamento de Energía de reasignar fondos demuestra que estamos condenados a repetir los errores del pasado y que, trágicamente, costará más vidas. La Administración Trump está priorizando la política por encima de la gente, con el pleno apoyo de la gobernadora Jenniffer González, quien hizo una apuesta política que arriesgó la vida de los puertorriqueños. Pretender que la reasignación de estos fondos tendrá un impacto inmediato en la estabilidad de la red eléctrica, cuando esta ya cuenta con una asignación de $18,000 millones, es solo una forma de distraer la atención de las verdaderas consecuencias de su decisión. Puerto Rico merece algo mejor”, añadió el portavoz de la entidad.
En el parte de prensa, Hispanic Federation, destacó el respaldo de González a la reasignación de los $365 millones de los $1,000 millones aprobados a través del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (PR-ERF) para aumentar la resiliencia energética de la isla. En virtud del PR-ERF, financiado por medio de Ley de Asignaciones Consolidadas del 2023 aprobada en la capital federal, se creó el “Programa de Comunidades Resilientes” para habilitar con paneles solares en techos y sistemas de baterías instalaciones de salud comunitarias, áreas comunes en propiedades de vivienda pública o propiedades multifamiliares subsidiadas privadas. Este es el programa que el DOE detuvo.
El proyecto se complementa con otro, denominado “Acceso Solar, pero dirigido a viviendas privadas. Esta iniciativa en particular se completará a medias y no alcanzará el estimado de 30,000 viviendas, ya que se extenderá solo hasta junio.
Con ambas iniciativas, la Administración Biden buscaba impactar a las comunidades económicamente más vulnerables y de bajos ingresos en el territorio.
La Administración González Colón fue centro de múltiples críticas hace par de semanas cuando se confirmó que la primera ejecutiva no defendería la permanencia de los fondos para Comunidades Resilientes y se alinearía a la política de Trump inclinada al impulso de combustibles fósiles.
Hispanic Federation era uno de los solicitantes principales del programa.
Al anunciar la redirección de los fondos para la red eléctrica, el DOE expuso que la decisión busca ampliar el acceso a un suministro eléctrico asequible, confiable y seguro para la población puertorriqueña. “Los fondos, asignados a través del Fondo de Resiliencia de Puerto Rico (PR-ERF), se destinarán a apoyar soluciones prácticas y actividades de emergencia que ofrezcan una solución más rápida y eficaz a la crisis actual, beneficiando a instalaciones críticas como hospitales y centros comunitarios”, plantearon desde el Departamento de Energía federal.
“Con el liderato del presidente Trump, el Departamento de Energía se centra en fortalecer la red eléctrica estadounidense y garantizar el suministro confiable de electricidad en todo el país, y en ningún otro lugar esto es más necesario que en Puerto Rico”, dijo el secretario Chris Wright. “Al redirigir estos fondos, garantizaremos que el dinero de los contribuyentes se utilice para fortalecer el acceso a energía asequible, confiable y segura, beneficiando a más ciudadanos lo antes posible. Este cambio estratégico nos permite atender las causas fundamentales de la inestabilidad de la red, fortaleciendo su frágil infraestructura y brindando un alivio duradero a Puerto Rico”, sostuvo el funcionario.
Por su parte, la gobernadora asoció proyectos como el de Comunidades Resilientes como de “enfoques fragmentados con resultados limitados”.
“Puerto Rico enfrenta una emergencia energética que requiere que actuemos ahora y ofrezcamos soluciones inmediatas. Nuestras comunidades, empresas y centros de salud no pueden permitirse esperar años, ni podemos depender de enfoques fragmentados con resultados limitados. En lugar de afectar a unos pocos clientes, destinar estos fondos a proyectos urgentes que mejoren la resiliencia y la confiabilidad de nuestra red eléctrica tendrá beneficios amplios y duraderos para los 3.2 millones de ciudadanos americanos en Puerto Rico”, argumentó González Colón.
“Desde el primer día, el presidente Trump y el secretario Wright han priorizado la implementación de soluciones integrales para atender los desafíos energéticos de Puerto Rico. Espero seguir colaborando con ellos en estos esfuerzos”, agregó la mandataria.
En lugar de los sistemas de energía renovable para los que la legislatura en Washington D.C. aprobó los fondos, el DOE ordenó que el dinero se use en Puerto Rico para apoyar tecnologías que mejoren la flexibilidad y la respuesta del sistema, el flujo y el control de la energía, la resistencia de los componentes, la seguridad del suministro y la protección. Esta redirección, de acuerdo con el Departamento, “ampliará el acceso a energía confiable para millones de personas, en lugar de miles, y generará un mayor retorno de la inversión para los contribuyentes, a la vez que impulsará la resiliencia de la red eléctrica en Puerto Rico”.
El DOE añadió que su personal está trabajando en estrecha colaboración con González Colón; el ‘zar de Energía’, Josué A. Colón Ortiz; la industria energética en Puerto Rico y líderes comunitarios y partes interesadas clave para asegurar la efectividad de la reasignación de fondos.
Chris Wright firmó órdenes que declaran emergencia energética en Puerto Rico
De acuerdo con el comunicado de la agencia federal, el cambio va acorde con las dos órdenes que Wright firmó la semana pasada en las que declara una emergencia energética en el territorio, semanas después del más reciente apagón masivo en la isla durante Semana Santa.
Una de las órdenes firmadas por Wright instruye a las autoridades en Puerto Rico, y en particular a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), a encaminar los trabajos de despeje de vegetación hasta el 14 de agosto. Actualmente, una de las principales causas de apagones en el territorio es, precisamente, la presencia de vegetación en las líneas eléctricas.
La gestión de remoción la encabeza LUMA Energy, compañía privada encargada de la transmisión y distribución de la energía eléctrica en Puerto Rico.
La empresa anunció en el 2023 el inicio de los trabajos que se supone se completarían en tres años. Sin embargo, a esta fecha no se ha culminado la región de San Juan, y LUMA Energy debe atender otras cuatro regiones para las que se han autorizado fondos.
Los esfuerzos son financiados con fondos de FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias).
La otra orden del secretario del DOE el DOE pide a la entidad proveer las unidades necesarias para expandir la generación de carga base y mantener la confiabilidad de la red hasta la referida fecha.
Para el DOE, el problema de falta o déficit de generación en la isla requiere iniciativas urgentes de mantenimiento y conversión de combustibles como gas natural.
“Según la Actualización Provisional de Adecuación de Recursos del Sistema Eléctrico de Puerto Rico para el verano de 2025 (Actualización de Verano de Adecuación de Recursos de 2025), si no se toman medidas, se espera que Puerto Rico experimente una grave insuficiencia de reservas de capacidad desde mayo de 2025 hasta octubre de 2025”, menciona Wright en la directriz.
Sigue leyendo:
(VIDEO) Ritchie Torres: gobierno federal también es responsable por retrasos en despeje de vegetación de LUMA en Puerto Rico