NUEVA YORK – Una reciente encuesta de Pew Research Center arrojó que la mayoría de los hispanos considera su situación financiera negativa o que no ha mejorado, esto a pesar del aumento en el ingreso familiar promedio y la disminución en su tasa de pobreza entre 2023 y 2024.
Los resultados del sondeo, divulgados este lunes, revelaron que 63% o casi dos tercios de los encuestados dijeron que se encuentran en una situación regular o mala versus el 37% que manifestó que su situación es excelente o buena. En este último reglón, el estudio resaltó que hubo una “ligera mejora” con respecto al año pasado, ya que la cifra anterior era 30%.
La evaluación además expuso que, aproximadamente, uno de cada tres latinos ha tenido dificultades para pagar alimentos o comestibles (35%), atención médica (30%) o alquiler o hipoteca (30%).
La investigación encontró también que casi la mitad de los latinos (48%) afirmó haber tenido dificultades para cubrir al menos una de esas tres necesidades básicas.
El panorama no difiere entre los hispanos que trabajan a tiempo completo y los desempleados, de acuerdo con los hallazgos.
A pesar de lo anterior, la mitad de los hispanos (50%) espera que su situación financiera y la de su familia mejoren durante el próximo año. En el 2024, casi la misma proporción se pronunció en esa dirección.
Sobre las experiencias financieras positivas en el último año, 36% de los latinos encuestados expresó haber podido ahorrar dinero para el futuro, y 25% haber conseguido un aumento de sueldo en su trabajo actual o un mejor empleo.
A nivel más general, un 78% contestó que la economía se encuentra en una situación regular o mala en contraste con el 22% que respondió que la situación es excelente o buena. En el 2024, el 76% de los encuestados calificó la economía negativamente.
Con respecto a las proyecciones a futuro, el 49% dijo que la economía del país empeorará durante el próximo año, mientras que un 23% cree que las condiciones se mantendrán como están actualmente.
70% desaprueba gestión de Trump
En cuanto al desempeño del presidente Donald Trump a nivel general, un 70% de los consultados desaprobó las acciones del republicano. Una de las áreas de mayor recelo es la de inmigración sobre la que el 65% de los participantes se expresó en contra del acercamiento de la Administración. En términos económicos, el 61% considera que las políticas de Trump han empeorado las condiciones.
El sentir generalizado de los hispanos es de pesimismo.
En ese sentido, dos tercios o 68% de los entrevistados afirmaron que la situación en Estados Unidos actualmente es peor que hace un año; un 9% dijo que es mejor y un 22% que se mantiene igual.
“Esta es la primera vez que la mayoría de los hispanos afirma que su situación ha empeorado en casi dos décadas de encuestas hispanas del Pew Research Center. Cuando hicimos esta pregunta en 2019, al final del primer gobierno de Trump, el 39% afirmó que la situación de los hispanos en EE. UU. había empeorado, y en 2021, el 26% lo afirmó”, especificaron los investigadores sobre la encuesta que incluye información recopilada en septiembre y en octubre pasado.
Entre los hallazgos resulta, particularmente, revelador que un 78% afirmó que las políticas de Trump los perjudican más que los benefician.
En el 2019, el 69% indicó que las políticas de la primera Administración Trump eran perjudiciales para los hispanos. Por otro lado, más de la mitad de los latinos o 55% expresaron tener serias preocupaciones sobre su lugar en el país, frente al 48% en 2019.
En las elecciones de 2024, los votantes hispanos estuvieron entre los grupos que más favorecieron a Trump. Las estadísticas confirman un aumento escalonado considerable en el apoyo el año pasado en comparación con las dos elecciones previas. En los comicios del 2024, el 48% del electorado latino apoyó a Trump, frente al 36% en 2020 y el 28% en 2016.
Otras encuestas apuntan a que muchos latinos se inclinaron por Trump movidos por sus promesas económicas y su discurso enfocado en atajar la inflación y el alto costo de vida.
Cabe señalar que en el sondeo de Pew Research Center hay diferencias con respecto a la percepción de los encuestados dependiendo del partido al que pertenecen.
Dicho de otra forma, los latinos que votaron por Trump y Kamala Harris en 2024 tienen evaluaciones muy diferentes sobre el desempeño de la Administración y el impacto en la comunidad.
Por ejemplo, el 89 % de los encuestados que votaron por Harris consideraron que la situación de los hispanos es peor hoy que hace un año, mientras que el 31 % de los votantes que favoreció a Trump opinó lo mismo.
El 97 % de los que le dieron el voto a Harris dijeron que las políticas de la Administración Trump han sido perjudiciales para los hispanos, mientras que el 34 % de los simpatizantes de Trump opinó en esa dirección.
El 64 % de los simpatizantes de Harris manifestó tener serias preocupaciones sobre su lugar en EE. UU. con Trump como presidente, mientras que el 11 % de los partidarios del republicano contestó lo mismo.
El análisis se basó en dos encuestas del Pew Research Center.
La principal es la Nacional de Latinos, realizada del 6 al 16 de octubre pasado, con una muestra de 8,046 adultos estadounidenses. La muestra incluyó a 4,923 hispanos, de los cuales 1,125 pertenecen al Panel de Tendencias Estadounidenses (ATP) del Centro y 3,798 al Panel de Opinión de la SSRS. La encuesta también incluyó a 3,114 miembros no hispanos del ATP.
La segunda encuesta es una de adultos estadounidenses que se realizó entre el 22 al 28 de septiembre. La muestra estuvo compuesta de 3,445 adultos estadounidenses, incluidos 629 hispanos. Todos los participantes son miembros del ATP.
Ambas indagaciones se realizaron en inglés y español. Los encuestados fueron reclutados mediante un muestreo aleatorio nacional de domicilios. “Este tipo de reclutamiento ofrece a casi todos los adultos estadounidenses la oportunidad de ser seleccionados”, detalló el informe.
Sigue leyendo:
Diáspora boricua en NY ha declinado en números, pero no en influencia, asegura directora del CENTRO
hace 3 horas
3








English (US) ·
Spanish (ES) ·