El pesebre incluirá el trabajo de 30 actores - crédito iStockEn España, la Navidad es sinónimo de varios símbolos según la región que se mire. Si se visita el País Vasco, uno podrá cruzarse con el Olentzero y Mari Domingi cargados de regalos. Si se desplaza más allá de la cornisa cantábrica, en Galicia, se encontrará con el Apalpador o Pandigueiro, otro carbonero que se deja ver en las fiestas navideñas para asegurarse que los niños y niñas están bien alimentados. Mientras que si la costa que se visita es la Brava, en Cataluña, la figura de referencia será el cagatió, aquel tronco animado que se hincha a mandarinas para cagar tantos regalos como golpes le azoten los más pequeños de la casa. Sin embargo, si es Andalucía el destino preferido, aquello que gana relevancia es el pesebre.
Aunque el belén se coloca en todo el Estado, hay lugares que lo han convertido en algo singular por su magnitud o su animación. Uno de estos destinos es Beas, municipio a 30 kilómetros de Huelva. El pueblo, de escasos 4.000 habitantes, ha logrado consolidarse como uno de los espacios más recomendados para disfrutar de la Navidad en España, según han destacado expertos en viajes consultados por Huelva Información. Este reconocimiento se debe, en gran medida, a la celebración de su Belén Viviente, considerado el más antiguo de Andalucía y el segundo con mayor trayectoria en todo el país. La singularidad de este evento, que se ha convertido en una tradición transmitida de generación en generación desde 1970, ha situado a Beas en la agenda navideña de medios especializados y revistas de referencia en el sector turístico.
La relevancia de Beas como destino navideño ha sido subrayada por publicaciones como ¡HOLA!, que lo incluye entre los lugares imprescindibles para visitar en estas fechas, y por la revista Condé Nast Traveler, que lo ubica como uno de los pueblos que mejor saben vivir la Navidad. Según ha recogido el periódico local, el principal atractivo de la localidad reside en su Belén Viviente, una representación que transforma el municipio cada diciembre y que ha sido calificada como una de las “siete maravillas” de la provincia. Este evento se presenta como una opción ideal para quienes buscan planes familiares y desean sumergirse en el ambiente navideño más tradicional.
Este año, la organización del Belén Viviente ha anunciado importantes novedades orientadas a la inclusión, con el objetivo de facilitar el acceso a personas con discapacidad. La Hermandad de Nuestra Señora de los Clarines, responsable de la iniciativa, ha comunicado a Huelva Información que se han habilitado pasillos sin barreras arquitectónicas para visitantes con movilidad reducida, se han instalado pictogramas dirigidos a personas con autismo y se ha incorporado material en braille para quienes presentan dificultades de visión.
La inauguración oficial del Belén Viviente tendrá lugar el 28 de noviembre, abriéndose al público a partir del día siguiente, 29 de noviembre. Las fechas de apertura previstas incluyen el 30 de noviembre, los días 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 25, 27 y 28 de diciembre, así como el 1, 3 y 4 de enero. Los horarios varían en función del día: los sábados y los días 25 de diciembre y 1 de enero, el recinto permanecerá abierto de 15:30 a 19:30; los domingos y los días 6 y 8 de diciembre, el horario será de 11:00 a 13:00 y de 15:30 a 19:30. Además, los días escolares 11 y 17 de diciembre, las visitas podrán realizarse de 10:00 a 13:00.
Para quienes deseen asistir y disfrutar de la experiencia en la provincia de Huelva, la organización recomienda adquirir las entradas con antelación a través de la página web oficial. Los precios establecidos para esta edición son: entrada gratuita para menores de tres años, 3 euros para niños de cuatro a once años y 6 euros para visitantes a partir de doce años, según ha detallado Huelva Información.
hace 2 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·