Sebastián Ramírez, abogado: “Más del 90% de solicitudes de incapacidad permanente son rechazadas por la Seguridad Social”

hace 2 horas 2
Un trabajador de baja médicaUn trabajador de baja médica habla con su médico en consulta (Montaje Infobae con imágenes de @leyesconsebas / TikTok y Canva)

Muchas personas que se encuentran de baja médica en España desconocen cómo funciona el proceso legal ni las dificultades que pueden surgir al pedir una pensión por incapacidad permanente. En este sentido, el abogado Sebastián Ramírez ha avisado a través de un vídeo publicado en su perfil de TikTok @leyesconsebas que cometer un pequeño error puede ser decisivo para conseguir la pensión o quedarse sin ella.

“Hay un error que no puedes cometer nunca: dar por buena la primera decisión”, subraya el letrado en su canal de TikTok. Así, Ramírez insiste en la importancia de no resignarse ante la primera respuesta de la Seguridad Social.

Según el abogado, “más del 90% de solicitudes de incapacidad permanente son rechazadas por la Seguridad Social”. Este dato muestra lo difícil que es conseguir la incapacidad permanente en el primer intento: “La mayoría de solicitudes son rechazadas por la Seguridad Social en un primer momento, pero eso no significa que no tengas derecho”, insiste Sebastián Ramírez, dirigiéndose a los trabajadores afectados.

El proceso habitual contempla una baja médica ordinaria de hasta doce meses. En determinados casos, el plazo puede ampliarse seis meses más, sumando un máximo de dieciocho. “Luego pasarás al tribunal médico, que te dará la incapacidad permanente o volverás a tu trabajo”, explica.

Muchos empleados, al recibir una respuesta negativa, renuncian a seguir peleando por la pensión. Sin embargo, Ramírez recalca que esta decisión suele ser un error. “Muchos trabajadores se rinden al recibir una denegación, cuando en realidad podrían ganar el caso más adelante”, sostiene. Para el letrado, lo importante es actuar: “No te fíes del primer ‘no’, porque muchas personas consiguen su pensión tras recurrir”.

El siguiente paso consiste en presentar una reclamación previa. Si tampoco prospera, existe la posibilidad de acudir a la vía judicial: “Ante ello, tienes la facultad de hacer una reclamación previa o de acudir a la vía de la demanda judicial para que sea un juez el que te dé la razón y te dé la incapacidad permanente”, apunta Ramírez.

Qué es la incapacidad permanente: cómo pedir la pensión, que enfermedades otorgan la ayuda y cuánto dinero se cobra.

Los solicitantes deben prestar atención a los detalles y a la documentación que presentan. Ramírez pone el foco en el trabajo jurídico desde el principio: “Que tenga una resolución favorable en muchas ocasiones depende de que el abogado lo haga bien todo desde el inicio”. La recopilación de informes médicos y pruebas sólidas es esencial para defender el derecho a la pensión.

Ante el temor de perder el empleo o verse sin recursos, algunos aceptan de inmediato la decisión del tribunal médico. Sin embargo, la vía judicial puede ser una oportunidad. “Si el tribunal médico dice que no, puedes reclamar y llevar el caso ante un juez, que será quien determine si realmente te corresponde la incapacidad”, señala el abogado.

La media de pensión por incapacidad permanente, según Ramírez, “está aproximadamente en unos 1.200 euros“. El esfuerzo por no quedarse quieto frente a un rechazo inicial puede suponer, para quienes consiguen que se les reconozca el derecho, una diferencia crucial para su economía.

El mensaje es inequívoco: la persistencia y un buen acompañamiento legal forman la clave. “La diferencia está en luchar por tus derechos”, concluye el abogado, animando a quienes han recibido una denegación a no abandonar la reclamación.

Leer artículo completo