México espera la llegada de una de las migraciones naturales más emblemáticas a nivel mundial. Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)El inicio de la temporada de hibernación 2025-2026 de la mariposa monarca marcó un nuevo capítulo en la conservación trinacional de este fenómeno natural único en el mundo.
Con la apertura oficial del Santuario Sierra Chincua, en Angangueo, autoridades federales, estatales y comunitarias reiteraron su compromiso con la protección del corredor migratorio que conecta a Canadá, Estados Unidos y México.
Durante la ceremonia, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, destacó que la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum es “preservar la integridad ecosistémica de esta región”, señalando que las comunidades locales requieren capacitación y recursos para continuar protegiendo los bosques de oyamel.
Bárcena reconoció a los 121 núcleos agrarios como custodios fundamentales de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca y celebró que en la zona núcleo se haya alcanzado “cero tala clandestina”.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, hizo un llamado a reforzar la cooperación entre Canadá, Estados Unidos y México para garantizar la supervivencia de la especie. “Preservar los bosques y la naturaleza es fundamental. Estamos haciendo nuestra parte, pero necesitamos redoblar esfuerzos para cuidar este patrimonio mundial”, dijo.
Por su parte, el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez-Icaza, subrayó que la apertura de los santuarios 2025-2026 refrenda el compromiso del gobierno mexicano con la conservación de la monarca, “símbolo de migración y renovación”.
En los cinco santuarios de la mariposa Monarca, que se ubican en Michoacán, han arribado cerca de 160 millones de estos insectos, 50% de estos se albergan en el cerro de El Campanario.
(CUARTOSCURO)La mariposa monarca (Danaus plexippus) realiza uno de los recorridos más impresionantes de la naturaleza, volando más de 4 mil kilómetros desde el sur de Canadá y gran parte de Estados Unidos hasta los bosques templados de Michoacán y el Estado de México. Este trayecto no es improvisado: es fruto de una combinación de factores genéticos, fisiológicos y ambientales.
El viaje comienza a finales del verano con el nacimiento de la llamada “generación Matusalén”, una cohorte de mariposas que vive hasta ocho meses, a diferencia de las generaciones previas que solo sobreviven entre dos y seis semanas. Esta generación suspende temporalmente su reproducción para conservar energía y completar la ruta completa hacia México.
Las monarcas emprenden su camino desde regiones como Ontario, Dakota del Norte, Minnesota, Michigan y estados del noreste estadounidense. Su ruta principal atraviesa el centro de Estados Unidos, continúa hacia Texas y luego cruza por el norte de México hasta llegar al Eje Neovolcánico Transversal, donde se ubican los bosques de oyamel que necesitan para hibernar.
El calendario migratorio no es casualidad. Las monarcas sincronizan su viaje con:
- La disminución de la luz solar
- El acortamiento de los días
- Cambios en la temperatura
- La disponibilidad de vientos favorables
Utilizan sus antenas para captar la posición del sol y ajustar su orientación, mientras que receptores internos les permiten detectar el campo magnético terrestre, una habilidad comparable a la de aves migratorias.
En México, esta especie se aloja en santuarios del Estado de México y Michoacán. Foto: (Archivo)Cada año, las primeras mariposas llegan entre finales de octubre y principios de noviembre, coincidiendo con las celebraciones del Día de Muertos, tradición que les ha otorgado un simbolismo especial como “almas que regresan”.
La mayor concentración de mariposas ocurre a mediados de noviembre, cuando ya se han establecido en los árboles de oyamel que les garantizan humedad, sombra y temperaturas moderadas.
Los visitantes pueden admirar este fenómeno en:
En Michoacán:
- El Rosario (Ocampo)
- Sierra Chincua (Angangueo)
- Senguio (Senguio)
En el Estado de México:
- Piedra Herrada (San Mateo Almomoloa)
Todos estarán abiertos hasta el 31 de marzo de 2026, de 8:00 a 17:00 horas.
La deforestación en México, el cambio climático y la pérdida del algodoncillo —planta indispensable para la reproducción de la monarca— en Estados Unidos y Canadá amenazan la continuidad de esta migración milenaria. Por ello, autoridades y comunidades coinciden en que la protección del corredor migratorio es una responsabilidad compartida.
La llegada de las mariposas monarca a Michoacán no es solo un viaje natural: es la muestra de un continente conectado por una especie que depende de la cooperación de tres países para asegurar su supervivencia.
hace 2 horas
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·