La luz cayó en España cerca del mediodía de este lunes. En las calles, los semáforos se apagaron como párpados exhaustos. Nadie sabía qué había ocurrido. Solo hubo un zumbido, un breve parpadeo, y luego el silencio.
En las estaciones de tren, los paneles electrónicos parpadearon una última vez antes de morir. Los viajeros quedaron atrapados en los andenes, observando el vacío que se abría al final de las vías. Algunos intentaron llamar a casa, pero las señales se disolvieron en el aire.
Los aviones que sobrevolaban la península viraron hacia aeropuertos de emergencia. Desde la torre de control, apenas llegaban instrucciones.
España, de pronto, quedó sumida en la incertidumbre... El apagón eléctrico generalizado afectó a gran parte de la península y tocó a Portugal y partes de Francia e incluso Alemania. Estos países investigan el origen y hay sospechas de un ciberataque
“Hay esa posibilidad, efectivamente”, confirmó el ministro Adjunto y de Cohesión Territorial de Portugal, Manuel Castro Almeida a RTP 3.
La interrupción masiva del suministro eléctrico detuvo trenes, provocó retrasos en aeropuertos y colapsó parte de la red de transporte público.

Comercios, hospitales y servicios de emergencia operaron bajo condiciones limitadas, mientras los ciudadanos recurrían a medios alternativos para informarse. Las autoridades aún investigan si la causa se debe a un fallo técnico, a un ciberataque o a fenómenos naturales, como una tormenta solar.

El caos de este lunes recuerda una historia contada en un podcast años atrás: la ficción sonora titulada El Gran Apagón. Una advertencia que entonces parecía un juego de ciencia ficción, y que hoy se desdoblaba en la vida real, como una grieta en el tiempo.
En la ficción, una tormenta solar azotaba la Tierra. Los satélites caían. Los transformadores estallaban como estrellas moribundas. El mundo quedaba a oscuras... En la vida real, las ciudades españolas se apaaron una tras otra, sin tormenta visible, sin explicación posible.

“Los gobiernos no están preparados para una crisis de telecomunicaciones”, decían en el podcast... Una profecía de la realidad: hoy los teléfonos quedron inservibles, los trenes varados, los aeropuertos enmudecidos.
Ana Alonso, directora de la ficción premonitoria, había imaginado un mundo tambaleándose en la penumbra. Ahora, su creación se hizo realidad.
Producida por Podium Podcast y estrenado en 2016, el proyecto narra con inquietante precisión los efectos sociales, económicos y personales de un apagón eléctrico mundial.
A través de nueve episodios, la serie describe cómo los satélites dejan de funcionar, los transformadores eléctricos colapsan y la humanidad se enfrenta a un mundo sumido en la oscuridad y el silencio.
La serie destacó desde su lanzamiento por su factura técnica impecable y su elenco de renombre, con actores como Nacho Fresneda, Macarena Gómez, Miguel Rellán e Irene Escolar.
La cuidada utilización de efectos binaurales, música electrónica y técnicas narrativas propias de las series de televisión, como los cliffhangers, convirtió a El Gran Apagón en una auténtica superproducción sonora.
Además, su apuesta por capítulos breves, pero intensos, y la publicación periódica de los mismos, ayudó a consolidar una comunidad fiel de oyentes.
Con la crisis actual en España, El Gran Apagón ha escalado posiciones entre los podcasts más escuchados, sirviendo como una ventana narrativa para entender, desde la ficción, los temores reales que emergen ante la falta de electricidad.