El Caribe se recoloca como región de ofensiva global contra Cártel de los Soles

hace 5 horas 3

EEUU tiene previsto para la primera semana de septiembre otro imponente despliegue de presencia naval en el Caribe para continuar su misión de monitoreo del flujo de droga que sale de Venezuela, iniciado hace casi un mes, mientras Francia reforzó desde el lunes sus recursos militares con la misma finalidad.

La movilización de más buques estadounidense, entre estos el USS Lake Erie (un crucero de misiles guiados) y USS Newport News (submarino de ataque rápido) coincide con el ejercicio marítimo multinacional de más de 25 países socios y aliados, y “de más larga duración del mundo”, denominado UNITAS 2025, que se celebrará a lo largo de la costa este de EEUU, a partir del 15 de septiembre.

“UNITAS 2025 es una oportunidad vital para demostrar cómo nuestros socios en la región trabajan juntos para defenderse contra las amenazas hemisféricas", dijo el comandante de las Fuerzas Navales de los EEUU del Comando Sur, contralmirante Carlos Sardiello, en un comunicado reciente.

La presencia militar internacional en el Caribe es parte de la presión internacional contra Nicolás Maduro y el Cartel de los Soles, el cual lidera, y que fue designado Organización Terrorista Global junto a otros grupos criminales, en julio pasado.

Y el objetivo en esta área de América se hace cada vez más claro, mientras Maduro anuncia patrullaje militar y la movilización de militares y milicianos para defender a Venezuela de “amenazas ilegales”.

El Caribe y el Cartel de los Soles

El 26 de agosto, la Guardia Costera descargó “la mayor cantidad de drogas” de su historia, “suficiente para causar una sobredosis fatal a toda la población del estado de Florida”, según un comunicado. Gran parte de las 34,5 toneladas de cocaína y marihuana, con valor calculado en 473 millones de dólares, ingresó por el mar Caribe.

“El Caribe es uno de los puntos clave, por el cual salen más de 500 toneladas de droga desde Venezuela hacia diferentes lugares del mundo, entre ellos Guyana, y de allí hacia Europa y África”, afirma el comandante Jesús Romero, exoficial de inteligencia naval de EEUU e investigador de las rutas del narcotráfico.

La región tiene una ubicación estratégica: se encuentra al sureste del Golfo de México y del subcontinente norteamericano, al este de Centroamérica y al norte de Sudamérica, por lo que resulta ideal para las operaciones tácticas del narcotráfico.

Las rutas son cortas y no exponen demasiado, según Romero.

“Mucha de la producción de cocaína del Norte de Santander, en Colombia, sale por los estados venezolanos Zulia y Falcón; mientras que otros cargamentos salen por el sur de Venezuela”, afirmó.

Riegos a la seguridad

También, los del Arauca que maneja el exlíder de las FARC Iván Márquez, de la Segunda Marquetalia y que ha permanecido en Venezuela, salen de Colombia hacia Venezuela y la llevan a las costas para sacarla por el Caribe a Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Bahamas, Islas Vírgenes, Guadalupe y las Antillas, de allí las expanden a otros lugares.

Las operaciones de droga por el Caribe no solo ponen en riesgo la seguridad de los países asociados a EEUU. Panamá reclamó la falta de seguridad de sus puertos, tras incautar 68 toneladas de drogas en lo que va de 2025.

También están expuestas las cinco entidades territoriales de Francia en América: Guadalupe, Guyana, Martinica, San Bartolomé y San Martín, lo que ha obligado al país europeo a movilizar brigadas, escuadrones, investigadores y radares contra el narcotráfico, según declaró el ministro del Interior francés, Bruno Retailleau en un comunicado de prensa.

“Todos estos medios masivos envían un mensaje claro a los traficantes. Descubrirán que enfrentan a un Estado que nunca retrocede ante la violencia”, expresó durante su reciente visita a Guadalupe, archipiélago de las Antillas Menores, al sureste de Puerto Rico.

Región del narcotráfico

El problema del narcotráfico en el Caribe “es muy grave”, insiste Romero. Y por ello tanto EEUU como Francia, que tienen presencia permanente en toda la región, la han reforzado para contener la amenaza de las organizaciones “narcoterroristas”.

Pero no es la primera vez que el Caribe sirve al tráfico de drogas y centra la atención de estos gobiernos. “Lo ha sido históricamente desde los tiempos de los cárteles colombianos”, puntualiza el experto en inteligencia y seguridad.

Carlos Lehder, el segundo hombre del temido Cartel de Medellín (1981) después de Pablo Escobar, fue uno de los creadores de los puentes aéreos de Colombia hacia EEUU por medio del Caribe y las Bahamas en el océano Atlántico.

“Fueron cientos de toneladas de cocaína que pasaron por la región hasta las Bahamas que servían de trampolín para enviar la cocaína a territorio norteamericano”, subraya y, al mismo tiempo, comenta que en la libertad de Ledher por parte de EEUU “hay algo muy particular”.

Lehder, capturado en 1987, fue liberado por la justicia estadounidense y repatriado a Alemania en 2020, previo paso por Bogotá, luego de ser condenado a 55 años de prisión en 1992, que luego se redujeron a 33 años por cooperar con las autoridades.

Desde aquellos tiempos, la misión de EEUU de reprimir el narcotráfico iniciada por el presidente Ronald Reagan ha sido permanente, asegura Romero quien integró por más de 15 años una Fuerza de Tarea Permanente creada en 1996.

EEUU y Francia

Por ello, el envío de más buques o de aviones al Caribe es para “reforzar” la lucha contra el narcotráfico a través de la misión The Joint Interagency Task Force South (JIATFSouth) del Departamento de Defensa “de detección y monitoreo”, según sostiene.

Explica que la JIATF-Sourth, coordinado por el Comando Sur y ubicado en Key West, Florida, tiene entre sus principales tareas la de “detectar y monitorear actividades sospechosas de tráfico ilícito en los dominios marítimos y aéreos en el Mar Caribe, el Golfo de México y el Pacífico oriental”.

Además de recolectar y procesar información de inteligencia, “emplea capacidades conjuntas, interinstitucionales e internacionales para reforzar la seguridad mediante la interdicción efectiva de tráfico ilícito marítimo y aéreo en la región del Caribe y zonas adyacentes”.

“Esto quiere decir que la infraestructura y presencia que estaban allí tienen ahora más atención”, precisa.

Francia lidera un esfuerzo en la lucha contra el narcotráfico en el Caribe por medio de la Fuerza de Tarea conocida como 4.6, con base en Martinica, que le ha permitido incautar más de 37 toneladas de cocaína.

“La lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico es una prioridad para la estabilidad y el desarrollo de las Antillas”, dijo el gobierno de Emmanuel Macrón, en una posición que se ha mantenido desde 2015 cuando Francia manifestó la voluntad de profundizar sus relaciones con el Caribe.

También los Países Bajos, con las islas Aruba, Curazao y Sint Maarten, mantienen vigilancia en el Caribe, al igual que las islas de Trinidad y Tobago. “Ellos han venido aumentando la presión en el área”, asegura el experto.

FUENTE: Con información del comandante Jesús Romero, exoficial de inteligencia naval de EEUU

Leer artículo completo