La COP30, que se realiza en Belém, Brasil, fue interrumpida durante casi cuatro horas este viernes, 14 de noviembre, debido a una manifestación del pueblo indígena Munduruku. Desde las 5 a. m. un grupo de representantes de esta comunidad inició un bloqueo en la entrada del pabellón principal de la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para exigir una reunión con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
La protesta se centró en el avance de proyectos que, según los manifestantes, afectan directamente a las comunidades indígenas del estado de Pará y ponen en riesgo la protección de la Amazonía brasileña, que consideran gravemente amenazada por grandes corporaciones.
LEA TAMBIÉN

Indígenas pudieron hablar con el presidente de la COP30
El pasado martes, 11 de noviembre, indígenas del pueblo Arapiun, junto a activistas climáticos, ya habían liderado una protesta ingresando al área restringida de la ONU. Este viernes, la presión aumentó y el bloqueo solo se levantó cuando los participantes fueron escuchados.

Protestas de indígenas que bloquearon la entrada a pabellón de la ONU en COP30 Foto:AFP
Los indígenas Munduruku llegaron desde poblados cercanos de Itaituba y Jacarecanga, en Pará. Permanecieron cerca de cuatro horas protestando en la entrada principal del pabellón de la ONU. Aunque pedían una reunión con el presidente Lula, fueron atendidos por el presidente de la conferencia, André Corrêa do Lago, y por la directora ejecutiva, Ana Toni.
La movilización estuvo dirigida principalmente contra un decreto del Gobierno federal que incluye los ríos Tapajós, Madeira y Tocantins como ejes de navegación prioritarios en el Plan Nacional de Hidrovías. Según los pueblos indígenas, esto afectaría la calidad del agua, destruiría piedras sagradas y tendría un impacto negativo en la pesca.
LEA TAMBIÉN

Los manifestantes aseguran que no fueron consultados sobre los proyectos que los afectarían directamente. Entre ellos también mencionan iniciativas agrícolas, la implementación de un ferrocarril, puertos privados y programas de créditos de carbono.

Presidente de la conferencia, André Corrêa do Lago, se reunió con representantes. Foto:AFP
Además, exigieron que se reanude la demarcación de las tierras que les pertenecen, un proceso que permanece detenido en el Ministerio de Justicia y en la Casa Civil, y que consideran fundamental para la protección de su territorio.
Los directivos de la conferencia llegaron hacia las 8:30 a. m. para reunirse con representantes de la comunidad, entre ellos las reconocidas activistas Maria Leusa Kaba Munduruku y Alessandra Korap Munduruku. Tras una hora de diálogo, fue reabierta la entrada a la zona azul de la COP30.

La entrada estuvo bloqueada por cuatro horas, hasta que terminó la reunión Foto:AFP
La protesta retrasó el ingreso de cientos de asistentes, quienes aguardaban una solución tanto para acceder al recinto como para los reclamos ambientales y territoriales planteados por las comunidades indígenas.
La movilización transcurrió de manera pacífica. Sobre la protesta anterior, realizada el 12 de noviembre, se supo que respondía a demandas similares.
LEA TAMBIÉN

"Cuando hablamos de clima, tenemos que hablar de salud. Nuestro río Tapajós está siendo privatizado por el Gobierno de Pará y el Gobierno federal. Privatizado para que las barcazas puedan navegar por el corredor fluvial. Nos quitarán nuestras rocas, nuestros peces, nuestros alimentos y nuestros lugares sagrados", puntualizó en esa ocasión Nato Tupinambá, chamán del puedo Arapiun.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.
hace 1 día
3








English (US) ·
Spanish (ES) ·