El gobierno de Donald Trump anunció este viernes una amplia modificación a su política de aranceles recíprocos, eliminando o reduciendo los gravámenes para miles de productos —incluidos numerosos bienes agrícolas— como parte de los ajustes a la emergencia comercial que declaró a comienzos de año.
LEA TAMBIÉN


Productos como el banano se benefician de la nueva medida. Foto:iStock
En la nueva orden ejecutiva, que entra en vigor desde el 13 de noviembre de 2025, Trump señala que la persistencia de los grandes déficits comerciales de bienes sigue constituyendo “una amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos. Sin embargo, afirma que la evolución de las negociaciones con varios socios comerciales, la demanda interna y la capacidad productiva estadounidense justifican excluir a una amplia gama de productos del esquema de tarifas recíprocas, especialmente en el sector agropecuario.
Así las cosas, miles de productos agrícolas quedarán excentos de los aranceles recíprocos, que comienzan en el 10 % y llegan hasta el 50 %.
Los productos colombianos que se beneficiarán de la medida son: aguacates, café, cacao, banano, plátano, limón Tahití, uchuva y otros cítricos, como la mandarina.
Sin embargo, las flores no fueron incluídas en la nueva exención, lo cual constituye un golpe para Colombia dado que Ecuador, su principal competidor en este sector, firmó un acuerdo con Estados Unidos el jueves para reducir los aranceles de entrada sobre algunos de sus productos agrícolas.
"Indudablemente es una buena noticia para Colombia. Sin embargo, es agriudulce por que quedaron por fuera productos importantes para nosotros como las flores, la tilapia, la panela y otros", dijo a EL TIEMPO Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).
Bedoya además señaló que, independientemente de lo que pasé con otros países, "Colombia debe seguir negociando para lograr que volvamos al cero % de arancel que teníamos en virtud del TLC para el resto de nuestros productos de la canasta exportadora agropecuaria".

Los productores de flores son los más beneficiados en San Valentín. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
El decreto firmado por Trump el viernes actualiza los anexos de las órdenes ejecutivas previas —14257 y 14346— con listas revisadas de bienes exentos y de ajustes potenciales para países aliados. Además, instruye al Departamento de Comercio, al Departamento de Seguridad Nacional y al Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) a tomar todas las medidas necesarias para implementar los cambios, incluidas regulaciones adicionales y eventuales reembolsos de aranceles ya cobrados.
La Casa Blanca sostiene que estas modificaciones son parte de un esfuerzo continuo por “gestionar la emergencia comercial” y ajustar la política arancelaria, según las condiciones económicas y la marcha de las conversaciones con otros gobiernos.
El paquete de cambios, agrega la orden, podrá seguir revisándose si las autoridades económicas consideran que se requieren nuevas acciones.
¿A qué se debe el cambio en la postura de Trump?
El giro se produce tras la contundente derrota que sufrieron los republicanos la semana pasada en estados clave como Virginia y Nueva Jersey, donde los demócratas ganaron por márgenes cercanos a los 15 puntos.
LEA TAMBIÉN

También triunfaron en contiendas estatales de Pensilvania y Georgia, en comicios que muchos interpretaron como un referendo sobre las políticas del nuevo presidente, en especial aquellas que han impactado el costo de vida.
Aunque Trump hizo campaña y llegó a la Casa Blanca prometiendo reducir la inflación y abaratar la canasta familiar, los precios continúan elevados.
La inflación anual se ha mantenido por encima del 3 %, y los alimentos han sido uno de los rubros de mayor presión. El índice de confianza del consumidor cayó recientemente a niveles cercanos a mínimos históricos, según datos oficiales, impulsado en parte por el temor a que los aranceles profundicen el encarecimiento.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto:Andrew Caballero-Reynolds. AFP
En ese contexto, los alimentos importados han registrado incrementos significativos. El precio del café -uno de los productos que Colombia exporta en mayor volumen al mercado estadounidense- aumentó casi un 19 % en el último año, según datos del gobierno estadounidense.
Lo mismo ha ocurrido con la carne y productos cítricos.
Nuevos acuerdos comerciales de EE. UU.
El gobierno de Trump sigue reorganizando su política comercial y anunció el jueves nuevos acuerdos arancelarios con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala, todos ellos importantes productores de insumos como el café, la carne de res y la fruta.
Los cuatro países latinoamericanos aceptaron abrir sus mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción de los aranceles sobre sus exportaciones a Estados Unidos, entre ellas las agrícolas, indicó la Casa Blanca en cuatro comunicados separados que publicó en su página web.
LEA TAMBIÉN

Algunos de los acuerdos anunciados el jueves también garantizan, según el canciller argentino, Pablo Quirno, el acceso de Estados Unidos a minerales estratégicos.

Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala no impodrán aranceles digitales a EE. UU. Foto:iStock
Los cuatro países también se comprometieron a no imponer aranceles a los servicios digitales de Estados Unidos.
Además, el viernes, EE. UU. y Suiza anunciaron un nuevo marco comercial que contempla la reducción de los aranceles sobre los productos procedentes de Suiza del 39 % al 15 %, una tasa que se encontraba entre las más altas de todos los países con los que Estados Unidos comercia.
Sergio Gómez Maseri - Corresponsal EL TIEMPO - Washington
hace 43 minutos
1







English (US) ·
Spanish (ES) ·