
El gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de una cuota de 100.000 dólares para cada nueva solicitud de visa H-1B, una decisión que reconfigura el acceso al mercado laboral para trabajadores extranjeros calificados y afecta especialmente a los estados con mayor presencia en el sector tecnológico. La medida fue confirmada el 22 de septiembre de 2025 y excluye a los titulares actuales y renovaciones, según reportó Newsweek.
Datos oficiales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) destacan que la norma se centra en nuevas aplicaciones, e impacta de manera desigual a estados como California, Texas y Nueva York, que concentran la mayor cantidad de solicitudes aprobadas. El objetivo, según la Casa Blanca, es priorizar la contratación de ciudadanos estadounidenses y limitar abusos en el programa.
El visado H-1B permite la contratación temporal de trabajadores en áreas especializadas, como tecnología, investigación y salud. Estados como California y Texas han sostenido el crecimiento de sus polos tecnológicos gracias a la llegada de talento extranjero, una dinámica que podría modificarse a raíz de la nueva política federal. Newsweek destaca que la nueva tarifa altera el equilibrio laboral, sobre todo en las zonas donde la demanda de perfiles científicos y tecnológicos es mayor.
Estados como California, Texas y Nueva York sobresalen como los territorios con más aprobaciones de visas H-1B, según cifras del USCIS citadas por Newsweek. California encabeza la lista con 61.841 aprobaciones en el último trimestre, seguida de Texas con 27.244 y Nueva York con 22.526. Otros estados de alto impacto incluyen Nueva Jersey e Illinois, debido a su dinamismo en sectores como finanzas y biotecnología.
En estos estados, la política golpea tanto a multinacionales del sector tecnológico como a pequeñas empresas y startups. Silicon Valley, en California, concentra firmas como Apple, Google, Amazon y Meta, que figuran entre los principales empleadores de titulares de la visa H-1B. Según Newsweek, el aumento de la cuota podría restringir la llegada de talento extranjero a estos centros de innovación y disminuir la competitividad regional.

La decisión de establecer una cuota de 100.000 dólares tendrá efectos directos sobre la estructura de costos para compañías que recurren de manera regular al reclutamiento internacional. El salario medio de un nuevo titular H-1B fue de 94.000 dólares en 2023, de acuerdo con datos oficiales publicados por Newsweek. El nuevo requisito limita el acceso tanto para empleados que aspiran a puestos en startups, universidades y hospitales, como para las empresas que dependen de su trabajo para cubrir áreas críticas.
Empresas líderes como Amazon y la india Tata Consultancy Services presentan el mayor volumen de empleados con visado H-1B. Según los expertos entrevistados por Newsweek, las pequeñas firmas tendrán menos posibilidades de costear la cuota, lo que podría ampliar brechas productivas entre corporativos globales y negocios medianos o emergentes, especialmente en estados que concentran los principales clústeres tecnológicos.
En California, el 60% de las visas H-1B se relacionan con empleos tecnológicos y de innovación, según análisis de Newsweek. Texas presenta una alta concentración en consultoría tecnológica, telecomunicaciones y energía. Nueva York, por su parte, integra mayor diversidad en sectores como finanzas, medicina, investigación científica y desarrollo de software.
- En California, empresas y startups de Silicon Valley impulsan constantemente la demanda de ingenieros, programadores y desarrolladores.
- Texas fomenta centros de investigación y consultoría.
- Nueva York mantiene la mayor proporción en servicios académicos, salud y bancos.
La introducción del arancel federal podría modificar las prácticas de reclutamiento y los esquemas de capacitación local, al tiempo que fuerza a las organizaciones a buscar alternativas como la tercerización o la automatización de procesos, según declaraciones a Newsweek de especialistas en empleabilidad y educación.

Autoridades estatales y agrupamientos empresariales manifestaron preocupación por la rapidez del nuevo esquema. Jason Oxman, presidente del Information Technology Industry Council (ITI), afirmó en declaraciones recogidas por Newsweek: “Estados Unidos debe atraer a los mejores talentos del mundo para desarrollar la economía de la inteligencia artificial y mantener la capacidad innovadora”.
Desde la perspectiva internacional, el Gobierno de India transmitió su intención de abrir canales diplomáticos para revisar el impacto y buscar soluciones. A nivel federal, la administración estadounidense sostiene que la medida busca “evitar la sustitución de mano de obra local y reforzar la seguridad nacional”, según la declaración oficial publicada el 20 de septiembre.
La política ya genera análisis sobre opciones de tercerización, relocalización y automatización en el ámbito privado y académico, especialmente en California, Texas y Nueva York. Algunos expertos estiman que aumentará la competencia por talento dentro de Estados Unidos y que cambiarán las estrategias de retención en sectores donde la movilidad internacional era habitual.
En el corto y mediano plazo, las empresas revisarán la viabilidad de financiar la nueva cuota, mientras que trabajadores calificados externos podrían redefinir sus proyectos de migración hacia destinos con mayor facilidad de acceso o costos administrativos inferiores.