EEUU: avance del plan militar contra Cartel de los Soles es indetenible, asegura experto

hace 11 horas 1

“Solamente se espera que el almirante (Daryl Caudle, jefe de operaciones navales) lo decida, y ya”, dijo al confirmar la marcha “indetenible” del plan militar que permitiría la “captura” de “19 jefes de Cartel de los Soles” y también de miembros de la organización de crimen transnacional Tren de Aragua.

Para ello, asegura, EEUU cuenta no solo con el poderío naval en el Caribe, sino también con apoyo militar venezolano. La disuasión habría comenzado. “Tenemos de 95% a 98% de certeza de que se van a unir”.

Pero no hay fecha aún. Para Quiñonez, un veterano de la Marina de Guerra estadounidense, “la fase dos” puede llevarse a cabo “en cualquier momento”, podría incluso coincidir con la sentencia, prevista para el 29 de octubre, contra el general venezolano Hugo “Pollo” Carvajal, cofundador del Cartel y juzgado en EEUU. Pero es categórico: “No hay vuelta atrás”.

Y lo confirmó el presidente Trump que este 14 de octubre anunció otro ataque a una lancha “narcoterrorista” en el Caribe, procedente de Venezuela, que asoció al Cartel de los Soles y al Tren de Aragua y dejó seis muertos.

El 12 de octubre pasado, Maduro afirmó durante un acto público en Venezuela que no se irá. “Si quieren la paz, prepárense para ganarla”, dijo luego de asegurar días antes que “si los gringos atacan, responderemos”.

La FAN, por orden de Maduro, realizó la semana pasada ejercicios “de defensa integral en Anzoátegui, Monagas y Bolívar, un corredor vital del país que va desde el mar Caribe hasta el Orinoco y hasta el sur de la frontera con Brasil", según dijo en Telegram, tras denunciar el "asedio" de Trump por la escalada militar.

Según reportes, la FANB cuenta con cerca de 123.000 soldados activos, 25.500 de la Armada, además de 8.000 reservistas. Y ocupa en un ranking internacional de 2025, el puesto 50 de 145 fuerzas, según la clasificación del Global Fire Power, con base a estadísticas oficiales y estimaciones. Estados Unidos ocupa el primer lugar.

Quiñonez descartó que Maduro permanezca en el poder al que se aferra tras el fraude electoral de 2024. “Que él se va a quedar en el poder no es una alternativa, para nada, es imposible. Están planteadas tres opciones y no habrá impunidad”.

Operación militar de EEUU

El experto adiciona un argumento central.

“El presidente Trump se lanzó a hacer una operación militar potente y muy costosa, de aproximadamente 60 millones de dólares por día, y es inimaginable que regrese con las manos vacías, además del precio que pagaría en seguridad nacional, afirmó.

Con ello también descartó la tesis de que Trump estaría reconsiderando continuar con la acción, como se contempló en 2018, según un informe sobre la situación de Venezuela, tras estrechar el cerco contra el régimen autoritario.

“Por razones de seguridad nacional no podemos regresar con las manos vacías, tenemos que cumplir la misión a como dé lugar, por las buenas o por las malas, y cerrar ese capítulo”, acotó.

Quiñonez señaló que más de 500 agentes de la Navy SEAL, fuerza de operaciones especiales de la Armada estadounidense, se encuentran en el barco especial que “ya no se encuentra en la base de Puerto Rico ni en la base de Saint Croix" y que se aproxima a las costas venezolanas.

Desde que se iniciaron las operaciones en agosto pasado, se contabilizan en total 10 barcos con bases submarinos, tres destructores, un buque de asalto anfibio, un crucero lanzamisiles y un submarino de propulsión nuclear, con más de 10,500 miembros de la fuerza naval.

Además, hay otro grupo que opera los drom y que lo puede hacer “desde cualquier parte por satélites”, según precisó el experto.

Disuasión en Venezuela

Quiñonez aclaró que la operación “no es una intervención militar ni una invasión a Venezuela, como ha dicho la gente del régimen”.

“Lo que queremos es arrestar a unos prófugos de la justicia de EEUU que también se robaron las elecciones venezolanas para seguir haciendo sus acciones criminales, y eso está claro en la carta que enviamos al Congreso en la que se explicó que es una acción contra narcoterroristas y no contra un Estado internacional, no hay declaración de guerra contra el pueblo”, aseveró.

Explicó que “lo más probable es que haya una coordinación” con la destrucción de puntos clave del Cartel de los Soles y del Tren de Aragua, como almacenes, laboratorios, guaridas de criminales, pistas de aterrizaje y puentes, entre otros puntos estratégicos del narcotráfico.

Todo ello con apoyo militar interno para “cerrarles los caminos”, según afirmó. “Sabemos que casi de 80% a 85% de militares en servicio activo no están con el régimen, y hemos tenido conversaciones sobre un apoyo para el arresto”, indicó.

El exoficial con larga trayectoria en operaciones de la Naval estadounidense señaló que podrían emplearse “las mismas tácticas” ejecutadas en Panamá contra Manuel Noriega, el 19 de diciembre de 1989, o en Irak con la captura de Sadam Hussein cerca de la ciudad de Tikrit, 13 de diciembre de 2003. Y se tomarían medidas para no perjudicar a la población, según subrayó.

“Ya están en la zona de las costas en aguas internacionales y esas personas son especialistas en penetrar en áreas inesperadamente y han logrado sacar a personas en peligro. Lo único que se está esperando es definir la misión”.

Cartel de los Soles

La operación está suficientemente respaldada con información judicial, según Quiñonez.

“El Pollo cantó hasta lo que no debía, dio detalles y verificó muchos elementos que se sospechaban. Y eso con (Ismael) El Mayo Zambada, un jefe (del Cartel de Sinaloa) tan organizado como el de una gran corporación, proporcionó información increíble, nos dieron discos con datos de cada pago que se hizo, a quién se lo dieron y cuánto se pagó”, señaló. Y citó casos concretos.

“Sobre Honduras tenemos nombres de policías locales que recibían 300 dólares mensuales, de coroneles. Incluso en países como Guatemala sabemos de gente que toma el dinero en Honduras, y de nombres de personas de hasta la presidencia que recibieron pagos por facilitar los envíos a EEUU”, dijo cauteloso sin más información.

Aseguró que desde el gobierno de EEUU hubo “acercamientos” para hablar “con gente del régimen por canales extraordinarios”, representantes de Maduro dijeron que entregaban a todos los del Cartel, y dijimos que no”.

El Mayo Zambada habría dado información que revela las conexiones de carteles venezolanos. “El dinero que flota hacia otros países para sostener a gobiernos es escalofriante”.

No habrá impunidad

Por eso percibe como “imposible” alguna opción que evite o distraiga la impunidad, tras reprobar las solicitudes de Maduro y de cercanos miembros del Cartel de los Soles de “dejarlos ir, a través de los gobiernos de Turquía y Catar”.

“Pidieron hasta seguridad, que se levantaran los órdenes de arresto, las recompensas, y se les dijo que no. Y si se van a Guinea ecuatorial donde se construyen unas casas, entonces que ellos les paguen la seguridad, pero EEUU no resguarda a criminales”. Y añadió:

“Se les dio oportunidad, al principio tenían la posibilidad mucho más fácil de irse a Cuba, pero entre ellos mismos comenzaron a asegurar que tienen la capacidad de aguantar. Se pusieron a retarnos, y a los tres días enviaron una carta al papa León XIV y a las Naciones Unidas, esta última la semana pasada, para pedir ayuda; pero no hay más”, dijo Quiñonez.

Indicó que como experto recomendó que en un escenario eventual de arrestos se implante un fuerte control y hasta detectores de mentiras a policías y militares para asegurar el funcionamiento de un gobierno.

El experto ve solo “tres salidas”. La menos grave es que “los marshals se los lleven engrilletados a la cárcel donde pasarán sus vidas para siempre”.

FUENTE: Entrevista al exoficial de EEUU Luis R. Quiñonez, exasesor de Seguridad del presidente Donald Trump en su primera administración

Leer artículo completo