EEUU amplía su presencia en el Caribe con más bases militares, Venezuela sigue en la mira

hace 19 horas 3

MIAMI.- La tarea del gobierno de EEUU de reconstruir o ampliar sus bases militares en el Caribe responde al plan estratégico de ampliar su presencia y reforzar la seguridad en la región ante posible amenaza de países no aliados, y no tanto a una cercana incursión en Venezuela, según el veterano de guerra estadounidense, Luis Quiñonez. “No por ahora”, afirma.

El abandono de instalaciones militares por parte de pasados gobiernos demócratas en territorios cercanos como Puerto Rico, y un eventual fin del tratado firmado entre La Habana y Washington en 1903 sobre Guantánamo, Cuba, representan un riesgo que EEUU no puede correr, advierte el exasesor de seguridad del presidente Donald Trump.

“El tema de Venezuela (y las operaciones contra los carteles del narcotráfico que se vinculan al régimen de Maduro) “ha pasado a ser secundario ante la estrategia general de ampliar la presencia en el Caribe”, aseguró Quiñonez, quien advirtió que si bien “la indecisión” de Trump sobre la fase dos (operaciones por tierra) en ese país “está ocasionando algunos problemas”, las acciones sí se van a decidir.

Este fin de semana el presidente estadounidense puso en duda que sus agentes ejecuten la operación terrestre para sacar a Maduro del poder y del país, pero aseguró que el autócrata “tiene los días contados”.

Quiñonez aclaró reportes acerca de que la reconstrucción de la base naval de Roosevelt Roads en Ceiba, Puerto Rico, una de las instalaciones militares estadounidenses más grandes del mundo y clausurada por la Armada hace más de 20 años, y el fortalecimiento del poderío aéreo tendrían que ver con preparativos para operaciones orientadas a respaldar posibles acciones dentro de Venezuela.

Seguridad para EEUU y el Caribe

El experto explica que las bases militares en Puerto Rico, San Thomas o Saint Croix “se están reconstruyendo porque desafortunadamente se cometió un gran error en los gobiernos de Clinton y Obama, al achicar todas las fuerzas armadas y empezaron a retirar las bases que habían allí, toda esa zona quedó desamparada”. Y añade:

“Cuba está cerca, pasan muchos submarinos rusos, y ahora pasa uno que otro chino, entonces pedimos al presidente que teníamos que volver a reconstruir las bases que dejamos abandonadas y después de tanta insistencia el gobierno entendió que teníamos razón de que era urgente la reconstrucción ante la expansión de China; protegernos cuando sea necesario”

Quiñonez acentúa la importancia del Caribe y el peligro que representan los carteles del narcotráfico en esta situación.

“Abrir una base sale muy muy costosa y no tenemos la capacidad, es mejor tener todo listo en caso de una emergencia, por ejemplo hacerle mantenimientos a un avión que tenga un desperfecto o un barco; antes lo podíamos hacer, ahora no, y por eso se decidió que es tiempo de que regresemos al poderío naval que teníamos”, advierte.

Afirma que esto permite colocar sistemas antimisiles en Puerto Rico “para evitar que entren misiles no solo a la isla, sino al resto de la región y por eso necesitamos tener instalaciones permanentes”.

Base de Guantánamo

En este contexto, Quiñonez abordó la situación de la base militar de EEUU en Guantánamo, en Cuba, que posee una ubicación estratégica importante, y enfatiza que “es temporal”.

“Tenemos un permiso de Cuba mediante un tratado para usarlo por 99 años, ya se nos van a acabar y nos quedamos sin base”, dice en referencia al pacto firmado en el siglo pasado que concedió la soberanía de esa área a EEUU, pero que ha tenido varias revisiones en el pasado.

“A Cuba se le ha estado pagando una renta, y el régimen no quiere cambiar los cheques porque dice que ellos no aceptan el acuerdo, por eso se podría esperar que ocurra lo que sucedió con Hong Kong, y eso nos va a pasear, pero no podemos estar desprevenidos, hay que reconstruir todas las bases, mejorarlas, y poner un círculo de defensa de EEUU”.

El experto también se refiere a la necesidad de seguir fortaleciendo el poder aéreo del que se desprende en la actualidad un fuerte movimiento de aeronaves militares que podría apuntar a una inminente operación terrestre en Venezuela. Pero lo sugiere aunque no lo niega.

Indecisión sobre Venezuela

“Es que Trump ha dado dos mensajes confusos y eso ha enojado a mucha gente”, subraya. “Por ejemplo, cuando venía de regreso el viernes y se esperaba que él diera la orden de atacar, dijo que todavía no lo había decidido”.

Asegura que “es un asunto de semántica” que ha ocasionado hasta el momento bajas de asesores del equipo de seguridad del gobierno.

“No se puede estar enviando mensajes de que sí, de que tal vez, de que vamos a pensarlo, y por eso dos asesores han dicho que prefieren retirarse”.

Quiñonez, quien forma parte de ese equipo, se abstiene de precisar más datos de la posible operación.

“Todos los que sabemos y hemos estado en acciones militares, ya lo hubiéramos hecho. El asunto es que cada día que pasa les da tiempo a ellos (al régimen) a reimpulsarse, a planificar; sabemos que ahorita están recibiendo 20 de los aviones de quinta generación de China y además misiles antiaéreos rusos, y pueden inclusive evadir el radar, así que no podemos esperar por mucho tiempo que ellos sigan poniéndose fuertes”.

Quiñonez atribuye la indecisión presidencial a “diferencias” en su equipo de gobierno. “Pero no se puede estar amenazando que se va a hacer algo que todavía hay que esperar”.

FUENTE: Entrevista al comandante retirado y analista Luis Quiñonez, agencias

Leer artículo completo