El Consejo de Defensa Nacional del régimen de Cuba ofreció nuevas cifras de los daños generados por el huracán Melissa en la región oriental de la isla. Los informes oficiales señalan que más de 120,000 personas continúan bajo protección en centros de evacuación y casas de familiares.
La afectación más significativa se registra en el sector de la vivienda, con un conteo de 45,282 casas dañadas, principalmente en sus techos, aunque las autoridades indican que se ha iniciado la distribución de tejas, reseña el portal web Diario de Cuba.
La Unión Eléctrica (UNE) y ETECSA reportó avances parciales advirtiendo que la falta de fluido eléctrico limita la puesta en servicio de sus radiobases, con daños graves en infraestructura física como seis torres y más de 1,000 postes afectados.
Los sectores de la Salud y la Educación también fueron fuertemente golpeados. El informe oficial detalla que 461 instalaciones de salud, incluyendo hospitales y farmacias, sufrieron daños, manteniendo la atención médica y psicológica activa en los centros de evacuación. En Educación, se contabilizan 1,552 centros escolares dañados, de los cuales cerca de 200 han sido recuperados. El retorno a clases será asimétrico, según anunció la ministra Naima Trujillo Barreto. Asimismo, la agricultura registró la pérdida de 78,700 hectáreas de cultivos, con más de la mitad de las afectaciones concentradas en plantaciones de plátano, además de impactos en el café en zonas montañosas.
Por su parte el economista Pedro Monreal advirtió sobre las proyecciones a largo plazo, señalando la baja resiliencia socioeconómica preexistente como la variable crítica para la recuperación. El experto indicó que el alto nivel de pobreza y la limitada protección financiera de la población en Cuba podrían convertir la crisis actual en un "retroceso socioeconómico multisecular para amplios sectores". Monreal citó evidencia empírica de otros eventos caribeños, donde la falta de ahorro, seguros y remesas condujo a demoras prolongadas en la recuperación del Producto Interno Bruto per cápita y en los niveles de vida.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/pmmonreal/status/1985152129942585617&partner=&hide_thread=false
1/5 La variable crítica más importante para recuperación de huracanes en el Caribe ha sido nivel preexistente de resiliencia socioeconómica medido por indice de pobreza y por acceso a recursos financieros (ahorro, seguros, remesas y mecanismos de transferencias estatales rápidas) pic.twitter.com/hjb3DN9svH
— Pedro Monreal (@pmmonreal) November 3, 2025FUENTE: Redacción
hace 12 horas
4








English (US) ·
Spanish (ES) ·