Dos ciudades de Florida lideran la lista de lugares más peligrosos para conducir en EEUU, según informe

hace 5 horas 2
Miami y Fort Lauderdale lideranMiami y Fort Lauderdale lideran el ranking de zonas con mayor riesgo de accidentes de tránsito en Estados Unidos, según Life360. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un informe de Life360 reveló que las áreas metropolitanas de Miami y Fort Lauderdale encabezan la lista de zonas con mayor riesgo de accidentes de tránsito en Estados Unidos. El análisis se basó en datos recopilados por la aplicación de seguridad familiar Life360, que emplea sensores de teléfonos móviles y sistemas de geolocalización para registrar comportamientos peligrosos al volante.

El estudio identificó que cinco de las ocho regiones metropolitanas más propensas a colisiones se encuentran en Florida, una proporción que, según la empresa, resalta patrones regionales en los hábitos de conducción. La recopilación de datos se realizó a partir de más de 60 mil millones de puntos generados por los movimientos de usuarios activos de la plataforma, abarcando múltiples variables relacionadas con maniobras riesgosas.

Entre las prácticas observadas se encuentran frenadas bruscas, aceleraciones intensas, exceso de velocidad y choques ocurridos a más de 25 millas por hora. El informe de Life360 señala que estas métricas, registradas automáticamente por sensores en los dispositivos, permiten identificar con precisión los focos de mayor riesgo vial en el país.

Cinco de las ocho áreasCinco de las ocho áreas metropolitanas más peligrosas para conducir en Estados Unidos se encuentran en Florida, revela el informe de Life360. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El informe de Life360, difundido en mayo de 2025, situó a Miami y Fort Lauderdale entre las áreas metropolitanas con más frecuencia de eventos viales de alto riesgo. En total, cinco de las ocho regiones con mayores tasas de incidentes están en Florida, según los datos recolectados por la plataforma.

Fort Lauderdale fue clasificada como la segunda ciudad del país en frecuencia de aceleraciones rápidas, una de las variables más asociadas con el riesgo de accidentes, de acuerdo con la metodología de Life360. Estas aceleraciones, combinadas con frenadas repentinas y giros violentos, fueron clave en la elaboración del índice de peligrosidad.

El análisis no solo contempla la ubicación geográfica de los eventos, sino también la frecuencia y repetición de patrones de comportamiento. Esto permite construir perfiles de riesgo por zonas urbanas, diferenciando áreas residenciales, comerciales y escolares.

El análisis utiliza sensores deEl análisis utiliza sensores de teléfonos móviles y datos de geolocalización para identificar comportamientos peligrosos al volante. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Life360 emplea sensores de movimiento y datos de GPS integrados en teléfonos móviles para detectar eventos como choques, frenadas violentas, aceleraciones súbitas y excesos de velocidad. Según explicó Mike Zeman, portavoz de la compañía, una colisión se define como un impacto con otro objeto a velocidades de al menos 25 millas por hora (40 kilómetros por hora).

Además de colisiones, el sistema analiza trayectorias de conducción y movimientos abruptos, lo que permite determinar si un conductor incurre en prácticas que podrían anticipar futuros incidentes. Esta información, procesada a gran escala, sirvió de base para la clasificación de zonas con mayor riesgo al volante.

Life360 indicó que los datos son anonimizados y se utilizan únicamente para análisis agregados. Este enfoque permite detectar tendencias sin comprometer la identidad de los usuarios.

Frenadas bruscas, aceleraciones intensas yFrenadas bruscas, aceleraciones intensas y exceso de velocidad son algunas de las maniobras riesgosas detectadas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La investigación de Life360 documentó que el 86% de los conductores admitieron haber sido distraídos por tecnología mientras conducían. Las distracciones incluyeron el uso de teléfonos para enviar mensajes, revisar aplicaciones o responder notificaciones.

Un 27% de los conductores afirmó haber realizado actividades ajenas a la conducción, como cambiarse de ropa o maquillarse. Según Life360, estas acciones elevan el riesgo de maniobras imprevistas, especialmente en zonas urbanas con tráfico denso.

Entre los conductores de la Generación Z, el informe reveló que cerca del 50% admitió haber visualizado videos mientras conducía. La empresa atribuye este comportamiento a la hiperconectividad de esta generación y la necesidad de mantener contacto constante con sus dispositivos.

El 86% de los conductoresEl 86% de los conductores admitió distracciones por tecnología, como el uso de teléfonos para mensajes o aplicaciones, durante la conducción. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Life360 también registra comportamientos de usuarios jóvenes que comienzan a conducir, lo que ha permitido observar patrones de riesgo específicos entre ese grupo. La aplicación genera reportes sobre maniobras como frenadas bruscas, aceleraciones rápidas o exceso de velocidad, que pueden ser consultados dentro de cuentas familiares compartidas.

Estos registros permiten observar tendencias individuales a lo largo del tiempo, y han sido empleados en entornos domésticos para realizar seguimiento del comportamiento al volante. Según la empresa, el sistema emite alertas automáticas cuando detecta eventos como giros agresivos o posibles colisiones, lo que facilita la revisión de trayectos diarios.

De acuerdo con Life360, los datos se actualizan en tiempo real y se almacenan en informes semanales que ofrecen una descripción detallada de los recorridos realizados. La empresa afirma que estos informes pueden contribuir a mejorar la comprensión de los riesgos y a reducir la repetición de conductas que elevan la probabilidad de incidentes en la vía pública.

Cerca del 50% de losCerca del 50% de los conductores de la Generación Z reconoció haber visto videos mientras manejaba, según el estudio. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El informe de Life360 se basó en más de 60 mil millones de registros generados por más de 55 millones de usuarios en Estados Unidos. La recopilación de datos abarcó un periodo de doce meses e incluyó cientos de áreas metropolitanas.

El uso de sensores integrados en teléfonos móviles permitió recolectar información sin requerir dispositivos adicionales. Este método facilitó la escalabilidad del sistema y extendió la cobertura geográfica, abarcando tanto grandes ciudades como zonas suburbanas.

La empresa informó que los datos seguirán siendo actualizados en ediciones futuras del estudio y que están disponibles para investigadores y autoridades interesados en comprender el comportamiento vial a nivel nacional.

Leer artículo completo