Cuba, del desarrollo a la escasez bajo el régimen comunista

hace 3 semanas 10

LA HABANA - Antes de la llegada de Fidel Castro al poder en 1959, Cuba era una de las economías más prósperas de América Latina. Con un sólido crecimiento agrícola, una floreciente industria azucarera, altos índices de alfabetización y un pujante sector turístico que atraía visitantes de todo el mundo, la Isla gozaba de una infraestructura avanzada para la época y de niveles de vida superiores al promedio regional.

La Habana era reconocida por su vibrante vida cultural, sus lujosos hoteles y su posición como uno de los principales centros financieros del Caribe.

Seis décadas después, el panorama es radicalmente opuesto. El régimen cubano impuesto por el castrismo sumió al país en una crisis económica crónica, marcada por la escasez de alimentos, medicinas y bienes básicos. La infraestructura se encuentra deteriorada, la industria paralizada y el salario promedio no cubre ni una fracción de las necesidades diarias.

"Represión política"

La migración masiva de cubanos, huyendo de la pobreza y la falta de oportunidades, es hoy uno de los rasgos más dramáticos de una nación que alguna vez fue próspera y se puede decir que hasta envidiable.

A la crisis material se suma un severo cuadro de represión política y violaciones sistemáticas de derechos humanos. La disidencia es perseguida, los medios independientes son censurados y el aparato represivo del Estado —incluyendo detenciones arbitrarias y hostigamiento— sofoca cualquier intento de oposición.

Cuba, que en el pasado fue símbolo de modernidad y apertura, se encuentra hoy convertida en un ejemplo de cómo una dictadura puede destruir la riqueza y las libertades de un pueblo en nombre de un modelo ideológico fracasado.

FUENTE: Con información de redes sociales

Leer artículo completo