¿Cuándo será el día más corto del año en 2025 en el hemisferio sur?

hace 3 horas 2
El invierno de 2025 enEl invierno de 2025 en el hemisferio sur comenzará con el solsticio el 20 de junio y se extenderá hasta el 22 de septiembre, cuando tendrá lugar el equinoccio de primavera (REUTERS/Agustin Marcarian)

Los solsticios son eventos astronómicos que ocurren dos veces al año y, tradicionalmente, se los asocia con el inicio del verano y del invierno, aunque esta delimitación puede variar según las culturas y hemisferios. Con el solsticio de invierno acercándose al hemisferio sur, la región se prepara para dar la bienvenida a una nueva estación, cuyo comienzo estará marcado por el día más corto y la noche más larga del año.

La estación más fría del año adquiere un matiz particular en Argentina y otros países de la región, con las proyecciones climáticas que anticipan un cambio significativo en las temperaturas. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señaló que ciertas regiones podrían enfrentar un invierno más cálido de lo habitual, una predicción que surge de complejos modelos climáticos integrados por datos atmosféricos y oceánicos.

El solsticio de invierno señala el momento en que el Sol alcanza su posición más baja en el cielo, visto desde el hemisferio sur. Este fenómeno resulta en el día más corto y la noche más larga del año.

La palabra “solsticio” proviene del latín “solstitium”, que significa “sol quieto”, referida a la pausa aparente del Sol en su trayectoria.

Equinoccios y solsticios del hemisferioEquinoccios y solsticios del hemisferio sur en el 2025 con información del Servicio de Hidrografía Naval (Infobae)

El Observatorio Astronómico de Córdoba señala que esto no es causado por la distancia de la Tierra al Sol, sino por la inclinación axial del planeta. Este ángulo afecta la cantidad de luz solar que incide en diferentes regiones a lo largo del año, lo que modifica la duración de los días y la intensidad de la luz en las diferentes estaciones.

En 2025, el solsticio de invierno en el hemisferio sur ocurrirá el 20 de junio a las 23:42 horas, hora de Argentina, y a las 02:42 horas del 21 de junio en Tiempo Universal Coordinado (UTC), según informa el Servicio de Hidrografía Naval (SHN). De esta manera, marcará el día más corto y la noche más larga del año en esta mitad del mundo.

El invierno se extenderá hasta el 22 de septiembre, cuando tendrá lugar el equinoccio de primavera, que le dará inicio a la nueva estación en el hemisferio sur.

Los solsticios son momentos cuidadosamente calculados por astrónomos que permiten sincronizar el calendario anual con los ciclos astronómicos. Con variaciones que se ajustan debido al año trópico, que es el tiempo necesario para que la Tierra complete una órbita completa alrededor del Sol, estos acontecimientos mantienen su importancia fundamental en culturas de todo el mundo.

Los solsticios y equinoccios noLos solsticios y equinoccios no ocurren siempre el mismo día, ya que se ajustan a las variaciones del año trópico terrestre (Imagen Ilustrativa Infobae)

El invierno astronómico comienza con el solsticio, que en 2025, en el hemisferio sur, ocurrirá en la noche del 20 de junio. Aunque el calendario gregoriano organiza los años en ciclos de 365 días, esto no coincide de forma exacta con el tiempo real que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Esa diferencia, aunque mínima, se acumula.

El motivo está en el llamado año trópico, que dura unas 5 horas y 49 minutos más que el calendario común. Para compensar ese desajuste, se agregan los años bisiestos y otros ajustes que permiten mantener alineadas las estaciones con las fechas del calendario. Ese equilibrio solo se corrige por completo cada 400 años.

Por eso, los solsticios y equinoccios no siempre caen en la misma fecha ni a la misma hora. Estas pequeñas variaciones no son errores: son parte del modo en que se ajusta el calendario para seguir el ritmo del movimiento real de la Tierra.

Las proyecciones climáticas del SMNLas proyecciones climáticas del SMN indican que el invierno podría ser cálido, aunque no se descartan irrupciones de aire frío (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los equinoccios, que ocurren en marzo y septiembre, marcan el inicio del otoño y la primavera. Son los momentos del año en que el día y la noche duran prácticamente lo mismo en todo el planeta. Cada solsticio, en cambio, marca un punto de inflexión: en este caso, será el momento en que el Sol alcanza su posición más baja en el cielo y comienzan a alargarse los días.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) proporcionó predicciones para el invierno 2025 que indican un posible aumento de las temperaturas promedio en varias zonas de Argentina. Regiones como Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y el NOA tienen probabilidades de experimentar temperaturas que sobrepasan la media histórica. Estos pronósticos se basan en modelos climáticos que analizan datos tanto atmosféricos como oceánicos.

En diálogo con Infobae, Diego Araneo, investigador en ciencias de la atmósfera del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), del CONICET en Mendoza, explicó que estamos transitando de un breve episodio de La Niña hacia una fase neutral.

El SMN anticipa temperaturas superioresEl SMN anticipa temperaturas superiores a la media en Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y el NOA durante el invierno 2025 (SMN)

“Las altas presiones sobre los océanos Pacífico y el Atlántico (que siempre aparecen como respuesta a La Niña) en las costas de Sudamérica sumadas a que los mares adyacentes a las costas de Chile y Argentina aún permanecen cálidos pueden amortiguar las temperaturas del invierno próximo y hacer que tiendan a ser más cálidas de lo habitual”, explicó el experto.

El SMN advierte que, si bien el pronóstico indica un invierno cálido, no descarta la posibilidad de irrupciones de aire frío que puedan traer temperaturas bajas. Estas no afectarían el promedio trimestral, pero sí pueden influir en el día a día. En consecuencia, es clave que las personas permanezcan informadas mediante los reportes meteorológicos diarios para adaptarse a las temperaturas cambiantes.

Leer artículo completo