Cuáles son los dos tipos de pastillas anticonceptivas

hace 1 hora 1
Los dos tipos de pastillasLos dos tipos de pastillas anticonceptivas, cuando se usan correctamente, ofrecen una protección anticonceptiva de más del 99 % (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las pastillas anticonceptivas son uno de los métodos más comunes y confiables para prevenir embarazos no deseados. En el Perú, según el Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), cada vez más mujeres optan por este método debido a su alta efectividad (superior al 99 % si se usa correctamente), su facilidad de uso y su accesibilidad económica, ya que se puede encontrar una amplia variedad de marcas y precios en farmacias y centros de salud. Además, EsSalud promueve su uso dentro de los programas de planificación familiar como parte de la atención integral en salud reproductiva.

Sin embargo, lo que muchas mujeres desconocen es que no todas las pastillas anticonceptivas son iguales. Existen dos tipos principales: las pastillas combinadas y la minipíldora. Ambas cumplen la misma función de evitar la ovulación y reducir la posibilidad de embarazo, pero se diferencian en su composición hormonal, sus efectos secundarios y en los casos en que se recomienda su uso. Conocer estas diferencias es clave para elegir el método más adecuado junto con la orientación de un profesional de la salud.

Las pastillas combinadas contienen dos tipos de hormonas sintéticas: estrógeno y progestina (una versión artificial de la progesterona). Estas hormonas actúan de manera conjunta para inhibir la ovulación, espesar el moco cervical (lo que impide el paso de los espermatozoides) y adelgazar el revestimiento del útero, dificultando que un óvulo fecundado se implante. Existen varias presentaciones: de 21, 24 o 28 pastillas, dependiendo del laboratorio. En los envases de 28, las últimas píldoras suelen ser inactivas (placebo) y se toman para mantener el hábito diario.

Entre sus beneficios adicionales, las pastillas combinadas pueden ayudar a regular los ciclos menstruales, reducir el dolor menstrual, disminuir el acné y controlar el síndrome premenstrual. También han mostrado efectos protectores frente a algunos tipos de cáncer, como el de ovario y endometrio.

Las pastillas combinadas contienen dosLas pastillas combinadas contienen dos tipos de hormonas sintéticas: estrógeno y progestina (Salud Femenina)

Sin embargo, no todas las mujeres pueden usarlas. Están contraindicadas en mujeres fumadoras mayores de 35 años, o en aquellas con antecedentes de trombosis, hipertensión no controlada o enfermedades hepáticas. Por ello, su uso siempre debe estar supervisado por un médico.

La minipíldora, también llamada píldora de progestina sola, contiene únicamente progestina, sin estrógeno. Su mecanismo de acción principal es espesar el moco cervical para impedir que los espermatozoides lleguen al óvulo, y en algunos casos también inhibe la ovulación.

Esta opción se recomienda especialmente para mujeres que no pueden tomar estrógenos por razones médicas, como aquellas que están en periodo de lactancia, fuman después de los 35 años, o tienen riesgo de trombosis o presión alta.

A diferencia de las pastillas combinadas, la minipíldora debe tomarse todos los días a la misma hora, sin interrupciones entre envases. Incluso un retraso de más de tres horas puede disminuir su eficacia. Aunque puede causar cambios en el sangrado menstrual (como sangrados irregulares o ausencia de menstruación), suele ser bien tolerada por la mayoría de mujeres. Además, tiene menos riesgo de efectos secundarios relacionados con los estrógenos, como náuseas o retención de líquidos.

La minipíldora, también llamada píldoraLa minipíldora, también llamada píldora de progestina sola, contiene únicamente progestina, sin estrógeno (Freepik)

La principal diferencia entre ambos tipos de pastillas está en su composición hormonal: las combinadas tienen estrógeno y progestina, mientras que la minipíldora contiene solo progestina. Esto influye tanto en su forma de uso como en los posibles efectos secundarios y las indicaciones médicas.

Las pastillas combinadas ofrecen ciclos menstruales más regulares y suelen tolerarse bien en mujeres jóvenes y sanas. Sin embargo, debido a la presencia de estrógenos, no son recomendadas para quienes presentan riesgos cardiovasculares o antecedentes de trombosis.

Por su parte, la minipíldora es ideal para mujeres que no pueden o no desean usar estrógenos, así como para las que están dando de lactar, ya que no afecta la producción de leche materna. Su efectividad depende mucho más de la puntualidad en la toma diaria.

Ambos tipos de pastillas, cuando se usan correctamente, ofrecen una protección anticonceptiva de más del 99 %. No obstante, es importante recordar que no protegen contra infecciones de transmisión sexual (ITS), por lo que se recomienda complementarlas con el uso del preservativo.

Leer artículo completo