Constelaciones familiares: por qué esta terapia alternativa no es recomendada por los psicólogos

hace 2 horas 1
Las constelaciones familiares fueron desarrolladasLas constelaciones familiares fueron desarrolladas por Bert Hellinger, un alemán que combinó ideas de la terapia sistémica, la fenomenología y creencias más esotéricas (Neopraxis)

En muchas ciudades del Perú, como Lima, se ha incrementado la oferta de una práctica que se presenta como terapia de grupo alternativa bajo el nombre de Constelaciones familiares. Diversos centros holísticos y facilitadores la anuncian como una vía para sanar heridas familiares, bloqueos emocionales o problemas repetitivos que supuestamente se transmiten entre generaciones. Por ejemplo, hay talleres en Lima que ofrecen sesiones individuales o grupales de constelaciones familiares, con precios visibles y anuncios de eventos especiales.

Sin embargo, aunque algunas personas confían en esta modalidad, lo cierto es que muchas asociaciones profesionales de psicología y numerosos psicólogos advierten que no es una terapia recomendada dentro de los protocolos de salud mental convencionales.

Las constelaciones familiares carecen deLas constelaciones familiares carecen de un cuerpo de evidencia riguroso que demuestre su eficacia como terapia psicológica estándar (Gob.pe)

Las constelaciones familiares fueron desarrolladas por Bert Hellinger, un alemán que combinó ideas de la terapia sistémica, la fenomenología y creencias más esotéricas para formular una metodología en la que se representan dinámicas familiares invisibles. En la práctica se reúne un grupo (o en sesiones individuales se usan figuras o símbolos) y se colocan representantes o se asignan roles para recrear relaciones familiares, lealtades invisibles, traumas heredados o bloqueos emocionales que se presuponen.

La idea es que lo que no se ve, lo no dicho o lo excluido en el sistema familiar se manifiesta como problemas actuales en la persona; al ponerlo en escena, tomar conciencia u ordenar el sistema, supuestamente se produce una sanación. Algunos centros ofrecen variantes cuánticas, espirituales o energéticas dentro de esta modalidad, señalando que trabajarían con el campo, la energía familiar o las heridas transgeneracionales.

(Imagen Ilustrativa Infobae)(Imagen Ilustrativa Infobae)

Existen varias razones por las que esta práctica es vista con escepticismo o rechazo por parte de psicólogos acreditados y asociaciones profesionales:

  • Falta de respaldo científico sólido: las constelaciones familiares carecen de un cuerpo de evidencia riguroso que demuestre su eficacia como terapia psicológica estándar. Se ha señalado que los estudios existentes son de baja calidad metodológica, con pocos controles, resultados replicables limitados y que muchos beneficios reportados podrían deberse al efecto placebo, sugestión o contexto grupal. Además, se la clasifica como pseudoterapia o pseudociencia en varios artículos porque mezcla conceptos como resonancia mórfica, energías ancestrales, etc.
  • Ausencia de regulación profesional clara: en muchas jurisdicciones, no existe un marco regulatorio que garantice que quienes facilitan constelaciones familiares tengan formación en salud mental, supervisión clínica, o cumplan un código ético como sí ocurre con psicólogos colegiados. Algunos reportes advierten que cuando el facilitador no es psicólogo o no tiene licencia, la persona queda sin amparo profesional. Esto implica que quienes participan pueden estar fuera del marco terapéutico seguro que exige confidencialidad, evaluación diagnóstica, seguimiento y, en caso de complicaciones, derivación a profesionales acreditados.
  • Posibles efectos adversos: las sesiones pueden generar emociones muy intensas, revivir traumas, generar culpa, falsas memorias o atribuirse responsabilidades al participante de forma poco crítica. Estas dinámicas pueden ser perjudiciales si no hay contención o seguimiento adecuado. También se señala que la simplificación de problemas complejos en “lealtades invisibles” puede llevar a interpretaciones erróneas, e incluso desviar a personas de tratamientos válidos para trastornos mentales.
  • Ética profesional y deontología: según asociaciones profesionales, para que una práctica pueda ser considerada psicoterapia debe cumplir ciertos requisitos científicos, éticos y formativos. En el caso de las constelaciones familiares, varios colegios de psicólogos han señalado que no lo cumplen y que quienes las ofrecen sin supervisión podrían representar un riesgo para el bienestar del cliente.

Por estas razones, aunque algunas personas reportan mejoras subjetivas, los psicólogos recomiendan que, si alguien decide participar en una constelación familiar, lo haga con plena información, sin sustituir un tratamiento psicológico basado en evidencia y preferiblemente dentro de un acompañamiento de salud mental adecuado.

Leer artículo completo