COVID-19 y gripe: expertos y el ministerio de Salud analizan una nueva estrategia de vacunación para los sectores de riesgo

hace 6 horas 1
Calendarios sanitarios integrados permiten avanzarCalendarios sanitarios integrados permiten avanzar en la aplicación simultánea de vacunas clave en la salud pública - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La variante XFG del COVID-19, conocida también como Stratus o “Frankenstein” debido a la combinación de dos linajes de Ómicron, fue identificada en Argentina a comienzos de agosto. XFG se formó a partir de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades sanitarias de Argentina indicaron que el riesgo adicional para la salud es bajo. Sin embargo la evolución del SARS-CoV-2 sigue adelante. Esta característica facilita que el virus adquiera propiedades nuevas y, en algunos casos, obtenga ventajas para su propagación. Hoy, segun datos de la OMS, la variante “Frankenstein” ya representa casi la mitad de los casos de COVID en el mundo

El jueves pasado, funcionarios del minsterio de Salud, se reunieron con expertos de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaiN). Según confirmaron fuentes de la cartera y expertos presentes a Infobae, llevaron adelante una reunión clave para modificar la modalidad de aplicación de la vacuna contra el Covid-19.

La baja en la demandaLa baja en la demanda de dosis contra el Covid impulsa nuevas alianzas entre diferentes campañas de inmunización (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo al acta que circuló tras el encuentro, autoridades sanitarias y expertos revisaron las indicaciones y coincidieron en la necesidad de coordinar esfuerzos con la campaña antigripal.

La iniciativa busca que la inmunización contra el Covid-19 y la vacuna antigripal lleguen de manera conjunta a poblaciones con mayor exposición y riesgo de complicaciones. Ese criterio incluye a niños y niñas de hasta 4 años, a adultos mayores a partir de 65 años, a personal de salud, a gestantes y a quienes tienen de 5 a 64 años con factores de riesgo asociados.

Este grupo, identificado en el acta de la CoNaiN, muestra una incidencia más alta de formas graves tanto de infección respiratoria aguda grave causada por gripe como por el coronavirus. El consenso se apoya en evidencia que respalda las acciones sanitarias integradas para ampliar la cobertura y aprovechar el mismo momento de contacto con los servicios de salud.

Salas y hospitales se preparanSalas y hospitales se preparan para recibir a los seleccionados en la campaña unificada de refuerzos anuales - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La infectóloga, Angela Gentile, miembro de la Comisión, precisió a Infobae: “Lo que nosotros analizamos fue fundamentalmente el objetivo de estas vacunas. Influenza y COVID en este caso, que son vacunas que se introducen para disminuir el riesgo de mortalidad, de hospitalización, de complicaciones y secuelas. Y analizamos el patrón de distribución y la carga de enfermedad de las vacunas influenza”, comenzó explicando Gentile.

“Cuando vimos la carga de enfermedad y cómo había sido y es actualmente la incidencia de enfermedad COVID, en primer punto surgen los más chiquitos, los menores de dos años, fundamentalmente menores de un año, donde realmente la hospitalización es muy importante. No la mortalidad, pero sí la hospitalización. Lo cual habla de tasas de complicaciones muy altas, casi igual como el adulto mayor. Y por supuesto, también vimos que se da mucho en menores de seis meses, y esto habla de la importancia de la vacunación materna”, agregó la experta.

La experta sostuvo que otro grupo también, son los inmunocomprometidos, el personal de salud y los pacientes adultos mayores, de mayor edad, la comunidad que tiene más de sesenta y cinco años. Y la idea fue homologarla con la vacuna antigripal, que también tiene el mismo enfoque de riesgo, porque acá lo que es clave es crear conciencia de elevar las coberturas de vacunación, porque realmente se está vacunando muy poco para COVID y no hay percepción de riesgo. Entonces, es clave utilizar estas vacunas, que son vacunas seguras y efectivas".

El Ministerio de Salud trabajaEl Ministerio de Salud trabaja junto a la CoNaiN para coordinar acciones que amplíen el acceso a ambas vacunas en el mismo acto - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Gentile destacó que se cuenta con las vacunas de ARN mensajero y la vacuna ARVAC, “la vacuna nacional, que también es una vacuna segura y efectiva”, puntualizó. “Por lo cual, entonces, ese fue el enfoque fundamentalmente y aparece en el acta bien explicitados todos los grupos. Creemos que esto también va a facilitar mucho que la comunidad entienda el riesgo y se vacune, porque lo más importante es aumentar estas coberturas de vacunación que realmente no alcanzan los porcentajes que uno espera, y que son necesarios y útiles para frenar y cumplir con los objetivos".

Unificar ambas campañas permite optimizar los recursos hospitalarios y administrativos, a la vez que facilita el acceso a la vacunación. El informe de la comisión destaca que confluyen dos fenómenos: la caída de inmunización contra el Covid-19 desde que cesó la emergencia y la buena aceptación que aún conserva la antigripal en la comunidad.

La evidencia clínica ubica aLa evidencia clínica ubica a los menores de dos años y a los adultos mayores entre los más afectados por formas graves de SARS-CoV-2 y gripe (Imagen Ilustrativa Infobae)

La propuesta apunta a que los grupos más vulnerables reciban las dos vacunas en el mismo acto anual. Este abordaje intenta responder a la disminución del interés por la dosis de refuerzo frente al Covid en los últimos períodos, en contraste con la continuidad de la demanda por la vacuna contra la gripe.

Las últimas cifras muestran que la caída en la aplicación de dosis contra el Covid-19 es más marcada que en otras inmunizaciones.

Entre los factores mencionados se destaca la percepción de que el peligro disminuyó tras la pandemia, junto a un sentimiento de saturación en la población por el alto número de dosis aplicadas durante los años anteriores. Esto llevó a que la vacuna contra el Covid ocupase un lugar marginal en el calendario de vacunación respecto a otras campañas.

La combinación de la dosisLa combinación de la dosis COVID-19 y la antigripal apunta a optimizar recursos y mejorar la eficacia de la campaña sanitaria (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Dirección de Epidemiología identificó que los niños y niñas menores de dos años, y especialmente quienes aún no cumplieron un año, presentan un riesgo considerable de hospitalización por Covid. Esta evidencia respalda la prioridad asignada al segmento pediátrico menor de cinco años en la estrategia unificada, junto con otros colectivos considerados críticos.

Fuera del esquema unificado, la recomendación oficial mantiene vigencia: las personas de 50 a 65 años deberían aplicarse una dosis contra el Covid-19 cada seis meses, mientras que quienes integran el rango entre 6 meses y 49 años mantienen la indicación de una dosis anual.

Leer artículo completo