Condenan a cabecilla de MS-13 que dirigía red de fentanilo desde prisión en Florida

hace 23 horas 5

MIAMI.- Un juez federal del Distrito Sur de Florida impuso 210 meses, equivalentes a 17 años y medio de prisión, a Mario Clifford Rivera, alias ‘Chuky’, por coordinar desde 2022 el ingreso y la venta de fentanilo procedente de México, incluso mientras cumplía una condena previa en la prisión estatal de South Bay.

Rivera, de 32 años, identificado como integrante de la Mara Salvatrucha (MS-13), utilizó teléfonos móviles de contrabando y el sistema telefónico carcelario para dar órdenes a sus distribuidores y exigirles la entrega de ganancias procedentes de la droga, según registros oficiales.

Modus operandi

La acusación detalla que Rivera encabezaba una organización de tráfico de drogas que introducía el opioide a través de la frontera californiana y lo reenviaba a Florida mediante correo certificado.

Los investigadores federales atribuyeron a Rivera el manejo de más de tres kilogramos de fentanilo, suficiente para causar la muerte a unos 1.5 millones de personas, según cálculos forenses presentados en la audiencia de sentencia.

El esquema permaneció activo durante el breve periodo en que el imputado obtuvo libertad bajo fianza en 2023. En ese lapso, de acuerdo con las pesquisas, ofreció vender dos kilogramos adicionales en el condado Palm Beach y blanqueó ganancias a través de cuentas bancarias abiertas por testaferros.

Investigaciones

El caso, bautizado como operación ‘Fénix’, fue desarrollado por agentes del FBI Miami, la División de Cumplimiento de la DEA, el Servicio de Inspección Postal de Estados Unidos, la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional y la Oficina del Sheriff de PalmBeach.

Las autoridades interceptaron 17 paquetes postales que contenían fentanilo y documentaron las transferencias electrónicas que conectaban la red de Rivera con proveedores conocidos como ‘LosRojos’ en el estado mexicano de Guerrero.

Al anunciar la sentencia, el fiscal federal Hayden O’Byrne afirmó que tanto en la calle como tras los muros de la cárcel se desmantelarán las redes criminales que intenten inundar las comunidades con “veneno”.

Acciones y cifras

Este proceso se enmarca en la operación Take Back America, una iniciativa nacional que concentra recursos del Departamento de Justicia para repeler la inmigración ilegal, erradicar cárteles y organizaciones criminales transnacionales y proteger a las comunidades de los autores de delitos violentos.

El caso Rivera, además, forma parte de una investigación del OCDETF, programa federal que identifica y busca desmantelar organizaciones de alto nivel que amenazan al país mediante operaciones coordinadas entre autoridades locales, estatales y federales.

La condena de Rivera llega mientras el Congreso debate la clasificación del fentanilo como arma de destrucción masiva. Según el Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias, cerca del 70% de las 107.543 muertes por sobredosis registradas en 2023 involucraron opioides sintéticos.

Florida, por su parte, informó de incautaciones récord el año pasado con 45 kilogramos decomisados en Miami-Dade y otros 12 en FortLauderdale.

Narcotráfico

Analistas señalan que la MS13, presente en veintidós estados y aliada con al menos nueve cárteles mexicanos, ha diversificado su negocio tradicional de extorsiones hacia el tráfico de opioides de alta rentabilidad.

Aunque la sentencia contra Rivera constituye un golpe relevante, los especialistas advierten que resta abordar desafíos inmediatos.

Entre los retos resalta bloquear de forma efectiva el uso de teléfonos ilícitos dentro de los centros penitenciarios, blindar el sistema de envíos postales frente al narcotráfico y ampliar los acuerdos de extradición acelerada con México y Centroamérica para interrumpir la cadena de suministro.

Las autoridades dijeron confiar en que la combinación de tecnologías de inteligencia artificial para el monitoreo carcelario y la estrategia conjunta de la operación Take Back America resultará decisiva en las próximas acciones contra las organizaciones criminales transnacionales.

Leer artículo completo