Cómo funciona la terapia celular CAR-T, un avance ante las enfermedades autoinmunes

hace 5 horas 3
El sistema inmunológico ataca aEl sistema inmunológico ataca a los propios tejidos en las enfermedades autoinmunes, creando un conflicto dentro del cuerpo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el mundo, entre el 5 y el 10% de la población sufre algún tipo de enfermedad autoinmune, según el Instituto Global Autoinmune. Dicho de manera sencilla, son un conjunto de trastornos donde el sistema inmunológico deja de distinguir “lo propio de lo ajeno” y ataca tejidos y órganos sanos. Aunque existen tratamientos capaces de controlar los síntomas, muchos pacientes no responden adecuadamente. Ahora, una nueva estrategia basada en la terapia celular CAR-T ha comenzado a modificar este panorama. Pero, ¿de qué se trata?

Esta tecnología estaba, originalmente, pensada para tratar cánceres hematológicos, también conocidos como cánceres de sangre. Sin embargo, la ciencia logró impulsarla para que muestre resultados prometedores en patologías autoinmunes graves y refractarias. Con lo cual, los expertos esperan que su aplicación pueda ser determinante para lograr remisiones completas y duraderas. Es decir, para una desaparición total de síntomas sin recaídas y sin necesidad de seguir con medicación inmunosupresora.

En ese sentido, la doctora Andrea Buschiazzo (MN. 79962), médica especialista en enfermedades autoinmunes y directora global de investigaciones en enfermedades reumáticas (Fortrea), explicó: “La terapia CAR-T permitiría resetear el sistema inmunológico de forma profunda, con potencial para: inducir remisión completa en pacientes graves, evitar años de inmunosupresión crónica, y reducir efectos secundarios a largo plazo”.

La terapia CAR-T surge comoLa terapia CAR-T surge como una opción innovadora para tratar patologías autoinmunes difíciles de manejar. ( ESPAÑA EUROPA MADRID SALUD FLICKER/DANI P.L.).

Al tiempo que detalló: “En 2022 y 2023 se publicaron casos en Europa donde pacientes con lupus severo y sin respuesta a tratamientos mejoraron completamente tras recibir terapia CAR-T anti-CD19. Entraron en remisión prolongada y pudieron suspender otros inmunosupresores”.

Para comprender la magnitud de esta innovación, es útil imaginar al sistema inmunológico como una suerte de ejército desorientado al ataque, sin mirar quienes son aliados o enemigos. Los tratamientos actuales funcionan como órdenes parciales para frenar esa agresión, pero sin solucionar el conflicto. Gracias a esta nueva terapia, las células CAR-T diagraman como una reestructuración total del mando.

Dicho de otro modo, estas células modificadas genéticamente en laboratorio, al ingresar al cuerpo, extraen a los soldados más potentes: linfocitos T (células del sistema inmunológico que ayudan a identificar y eliminar células infectadas o dañinas), los entrenan en el laboratorio para que reconozcan con precisión a los elementos que están causando daño (los enemigos), y los devuelven al cuerpo con una nueva misión: desactivar las células autoinmunes.

Las enfermedades autoinmunes incluyen trastornosLas enfermedades autoinmunes incluyen trastornos como artritis reumatoide y esclerodermia, que afectan de manera crónica a los pacientes. (UCalgary)

Las enfermedades autoinmunes abarcan más de 80 tipos diferentes y son trastornos en los que el sistema inmunológico ataca erróneamente las células, tejidos y órganos sanos del propio cuerpo. Aunque no siempre se sabe la causa exacta, se cree que se desencadenan por una combinación de factores. Incluso, algunas veces infecciones o medicamentos pueden actuar como disparadores.

El tratamiento de estas enfermedades ha avanzado considerablemente, pero sigue siendo complejo, especialmente en casos refractarios, donde los pacientes no responden adecuadamente a los tratamientos estándar. En este contexto, la terapia CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-cell therapy) surge como una opción prometedora.

Según la American Cancer Society, este proceso puede compararse con una cerradura y una llave: el receptor CAR actúa como una llave diseñada específicamente para un antígeno presente en las células dañinas, permitiendo que las células T las destruyan de manera precisa.

Los ensayos clínicos de CAR-TLos ensayos clínicos de CAR-T en enfermedades autoinmunes están en marcha, con resultados prometedores para pacientes refractarios.

“Las enfermedades autoinmunes son trastornos en los que el sistema inmunológico, que normalmente protege al cuerpo contra virus, bacterias y otros agentes extraños, ataca por error a las células, tejidos y órganos sanos del propio cuerpo”, detalló Buschiazzo.

Y continuó: “¿Por qué ocurre esto? Aunque no siempre se sabe la causa exacta, se cree que las enfermedades autoinmunes se desencadenan por una combinación de factores genéticos, ambientales y hormonales. Algunas veces, una infección o ciertos medicamentos pueden actuar como disparadores".

“Algunos ejemplos de enfermedades autoinmunes más comunes: Lupus Eritematoso sistémico, Artritis Reumatoide, Psoriasis, Síndrome de Sjögren, Esclerodermia y otras. El tratamiento de estas enfermedades ha avanzado bastante, pero todavía puede ser complejo, especialmente en casos refractarios, donde el paciente no responde adecuadamente a los tratamientos estándar”, detalló quien además es especialista en farmacología clínica.

Los ensayos clínicos de CAR-TLos ensayos clínicos de CAR-T en Argentina comenzarán en 2025, ofreciendo esperanza a pacientes con enfermedades autoinmunes graves. MARTA HERGUETA / CNIO

En ese sentido la experta indicó que, una de las ventajas de esta teriapia es que tiene el potencial de “reiniciar” el sistema inmunológico, ya que la capacidad de inducir una remisión prolongada sin necesidad de continuar con inmunosupresores ofrece una mejoría sustancial en la calidad de vida de los pacientes.

Incluso, la reducción en el uso de medicamentos inmunosupresores también podría disminuir significativamente los efectos secundarios a largo plazo asociados con algunos de los tratamientos llamados estándar.

Lo que distingue a la terapia CAR-T es que se basa en modificar genéticamente las células T del propio paciente, lo que les permite atacar de manera específica a las células del sistema inmunológico que están provocando el daño en el cuerpo, sin dañar las sanas. Esto hace que el tratamiento sea altamente personalizado.

Entre el 5 y elEntre el 5 y el 10% de la población mundial sufre enfermedades autoinmunes según el Instituto Global Autoinmune. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque la terapia CAR-T aún se encuentra en fase experimental para estas enfermedades, los ensayos clínicos en curso sugieren que este enfoque podría cambiar radicalmente el tratamiento de enfermedades como el lupus, la artritis reumatoide y otras patologías autoinmunes graves.

Entre las enfermedades autoinmunes más frecuentes se encuentra el lupus, una patología “crónica (de larga duración) y que puede afectar muchas partes del cuerpo, tales como: la piel, las articulaciones, el corazón, los pulmones, los riñones y el cerebro”, que “causa inflamación y, en algunos casos, provoca daño permanente de los tejidos”, explica los Instituos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés).

El tratamiento tradicional del lupus, como el uso de medicamentos inmunosupresores y antiinflamatorios. “El objetivo principal es reducir la inflamación, suprimir el sistema inmunológico hiperactivo, controlar los síntomas, y evitar daño a largo plazo a los órganos”, destacó Buschiazzo.

La terapia CAR-T podría reducirLa terapia CAR-T podría reducir los efectos secundarios a largo plazo de los tratamientos tradicionales, como los inmunosupresores. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para poder lograrlo, se utilizan “medicamentos inmunosupresores y antiinflamatorios: Corticoides (ej. Prednisona), o AINEs (ibuprofeno, naproxeno); fármacos modificadores de la enfermedad (DMARDs): Metotrexato, azatioprina, leflunomida, Hidroxicloroquina; y Biológicos, medicamentos más nuevos, dirigidos a blancos específicos del sistema inmune, como ciertas citocinas o células inmunes, como anti-TNF (infliximab, adalimumab) y anti-IL-6”, enumeró la especialista.

Sin embargo, cuando los pacientes no responden a los tratamientos convencionales, se consideran refractarios, lo que significa que pueden no responder o tener una respuesta parcial o inestable. “¿Qué se hace entonces? Se prueba con otra clase de biológicos o se combinan medicamentos", indicó Buschiazzo.

De acuerdo con la experta, algunos pacientes necesitan terapias de rescate como Plasmaféresis (se filtra la sangre para eliminar sustancias dañinas) o inmunoglobulina intravenosa (IVIG), tratamiento con anticuerpos de sangre de donantes para ayudar a combatir la enfermedad. Sin embargo, cuando estas terapias no logran enfrentar la patología, se pueden utilizar células madre hematopoyéticas (que pueden convertirse en cualquier tipo de célula sanguínea, utilizadas en tratamientos como el trasplante de médula ósea para regenerar la sangre y el sistema inmunológico).

La terapia CAR-T ofrece unaLa terapia CAR-T ofrece una solución altamente personalizada al atacar las células que causan daño sin afectar a las células sanas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ante esta realidad, la terapia CAR-T es una opción terapéutica más reciente que originalmente se desarrolló para tratar ciertos cánceres, pero que desde 2023 ha comenzado a mostrar resultados prometedores en algunas enfermedades autoinmunes graves y refractarias.

En palabras de Buschiazzo, esta terapia es personalizada, ya que “consiste en extraer linfocitos T del propio paciente (NdeR: un tipo de célula del sistema inmune), modificarlos genéticamente en el laboratorio para que expresen un receptor CAR (receptor quimérico de antígeno), diseñado para reconocer y atacar células específicas: en cáncer serían células tumorales, y en enfermedades autoinmunes, otras células”.

De este modo, las células CAR-T eliminan las células B autorreactivas, que son las responsables de producir los anticuerpos dañinos en el cuerpo, y mejoran la función del sistema inmunológico.

La terapia CAR-T reestructura elLa terapia CAR-T reestructura el sistema inmunológico al modificar genéticamente las células T del paciente. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Los pacientes con lupus severo y sin respuesta a tratamientos mejoraron completamente tras recibir terapia CAR-T anti-CD19. Estos pacientes entraron en remisión prolongada y pudieron suspender otros inmunosupresores”, dijo Buschiazzo

La terapia CAR-T tiene un gran potencial para cambiar el panorama del tratamiento de enfermedades autoinmunes refractarias. Asimismo, este enfoque también ha mostrado resultados en enfermedades como miopatías inflamatorias, síndrome de Sjögren, esclerodermia y más, ampliando el horizonte de su aplicabilidad.

En 2022 y 2023, pacientesEn 2022 y 2023, pacientes con lupus severo mostraron mejoras notables tras recibir terapia CAR-T anti-CD19. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Obviamente, como todo tratamiento, también conlleva a riesgos y efectos secundarios como: Síndrome de liberación de citoquinas (CRS) -NdeR: reacción en la que el cuerpo libera grandes cantidades de sustancias químicas que pueden causar fiebre y otros síntomas graves-, Neurotoxicidad temporal -NdeR: efectos secundarios en el sistema nervioso, como confusión o dificultades para hablar y coordinarse-, e Inmunosupresión prolongada -NdeR: reducción del sistema inmunológico, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones-. Por eso, actualmente se realiza en centros altamente especializados, dentro de ensayos clínicos o protocolos muy controlados", advirtió la experta.

Y concluyó: “Los ensayos clínicos en enfermedades autoinmunes estarían comenzando en Argentina a partir de finales del 2025. Su potencial para inducir remisiones duraderas sin la necesidad de medicación inmunosupresora representa una esperanza significativa para pacientes con enfermedades autoinmunes refractarias”.

Leer artículo completo