Cierre de la #HSC2025: el futuro de la Antártida, entre la presión global y el interés geopolítico

hace 4 horas 2
Yanina Kogan, directora de Taeda,Yanina Kogan, directora de Taeda, y el coronel retirado argentino Carlos Flesia en el panel sobre la Antártida que cerró la #HSC2025.

El año 2048 tendrá gran importancia en el destino del planeta. Ese año, el Protocolo de Madrid, que prohíbe la explotación de recursos minerales en la Antártida, podrá ser revisado por los países firmantes. “Con que uno de los miembros del tratado lo ponga en revisión es suficiente”, advirtió Juan Ignacio Canepa al abrir el panel “Importancia estratégica de la Antártida”, en el final de la 10ª Conferencia de Seguridad Hemisférica (#HSC2025) organizada por el Instituto Jack D. Gordon de la Universidad Internacional de Florida (FIU), en Miami.

Canepa, jefe de redacción de la revista DEF y miembro de la Fundación Taeda, compartió el encuentro con el coronel retirado argentino Carlos Flesia y el analista chileno Juan Pablo Toro, director ejecutivo de AthenaLab. Con la moderación de Yanina Kogan, directora de Taeda, discutieron el futuro de la gobernanza antártica y la creciente presión que distintos actores globales ya ejercen sobre el continente protegido. Kogan señaló que el tema está creciendo al celebrar que la conferencia de FIU lo haya incluido por primera vez en su temario: “Que esté ocupando espacio en esta grilla tan grande y apretada habla de que está pasando algo”.

Canepa coincidió: la evolución del interés geopolítico por la Antártida ha crecido en los últimos tiempos. “Desde el primer número, en septiembre de 2005, en la revista DEF publicamos notas sobre la geopolítica de la Antártida”, recordó. “A lo largo de estos 20 años la dinámica se fue incrementando y se puede ver cómo el tema aparece cada vez con más frecuencia en boca de actores políticos con capacidad de decisión”. Habló de la interrelación estratégica del continente con el Atlántico Sur: “La Antártida no se entiende sin el Atlántico Sur, y viceversa”. Y advirtió: “Tal vez hoy el tema no es tan atractivo como el Indo-Pacífico, pero eventualmente, si las cosas se ponen malas, el paso antártico al sur de Argentina y Chile va a cobrar otra relevancia”. Con la hipótesis del impacto global de posibles crisis logísticas, planteó: “¿Qué pasa si se cierra el Canal de Panamá por problemas medioambientales, políticos u otros?”.

Juan Ignacio Canepa, de laJuan Ignacio Canepa, de la Fundación Taeda, analizó por qué la revisión del Protocolo de Madrid en 2048 podría cambiar el futuro de la Antártida.

Definió el sistema vigente como “un ejemplo de resolución de conflictos complejos”, dado que “existen siete reclamos de soberanía sobre la Antártida, algunos superpuestos”. A continuación, Canepa repasó los antecedentes históricos de las tensiones previas al tratado, desde campañas alemanas hasta enfrentamientos directos como los que hubo entre Argentina y el Reino Unido: “Uno llegaba y ponía elementos de soberanía: alguna instalación, bandera, placa. Cuando se iba y venía el otro, lo destruía”. Esa escalada alcanzó un punto crítico en 1952: “Los británicos iban a desembarcar en Isla Esperanza y se abrió fuego en la Antártida”.

No sería descabellado pensar en otra clase de conflictos si se mira hacia delante, dada la presión por los recursos que requiere la tecnología: “Por un tema de cambio climático, de agotamiento de recursos o de hambre, ¿qué zona prístina nos queda, como la Antártida?”. Dio un ejemplo ya registrado: “La inteligencia chilena detectó, en las grandes flotas pesqueras chinas, uno o dos barcos que hacen relevamiento oceánico, uno particularmente enfocado en el estudio del krill”.

Flesia repasó los orígenes del vínculo argentino con la Antártida: “A finales del siglo XIX, se determinó que la Antártida era el último continente por conocer y se promovió una serie de expediciones, que permitieron que la Sociedad Geográfica Internacional y los científicos empezaran a conocer la Antártida”. Recordó que “Argentina tuvo un rol fundamental apoyando las expediciones” y que por ese papel recibió “un laboratorio en la base Orcadas, en 1904”.

El coronel retirado argentino CarlosEl coronel retirado argentino Carlos Flesia, que vivió en la Antártida, recorrió la historia de los vínculos entre el continente y Argentina.

Al analizar el sistema antártico, el coronel retirado argentino apuntó a una debilidad estructural: “No existe un poder de policía. Todas las exigencias son cumplidas por voluntad de cada uno de los actores”. El anexo seis del Protocolo de Madrid, “que está firmado pero no está vigente”, habla de “la responsabilidad que cada país tiene de remediar los daños ambientales”. Sobre las oportunidades, dijo que las mayores son para los países cono sur: “Tanto Chile como Argentina tenemos una ventaja geopolítica, la proximidad hacia la Antártida”. Esa cercanía les permite “proyectar servicios de todo tipo”, desde ciencia y logística hasta tratamiento de residuos y producción de combustibles sustentables, pasando por comunicaciones.

Su testimonio fue también personal: “Fuimos en familia en el año 2003. La Base Esperanza fue concebida por la Argentina como un pueblito”. Pero ese concepto podría mutar: “Hoy creo que la Base Esperanza podría ser un campus universitario”, propuso Flesia, “un faro de formación de nuevos líderes de cooperación”.

A su turno, Toro advirtió sobre el creciente interés de nuevos actores globales por poner un pie en el continente protegido: “Uno va a la Antártica y se encuentra, por ejemplo, que los turcos están haciendo un programa. Y que yo sepa, la geografía dice que los turcos están en el Mar Negro y en el Mediterráneo”, ironizó. También mencionó el caso de Irán: “El año antepasado dos buques de la marina de guerra iraní pasaron por el Estrecho de Magallanes. Una vez que concluyeron la circunnavegación, el almirante a cargo dijo: ‘Nuestra próxima meta es abrir una base Antártica‘”.

El experto chileno Juan PabloEl experto chileno Juan Pablo Toro, director ejecutivo de AthenaLab, advirtió sobre el creciente interés de nuevos actores globales en la Antártida.

Él mismo vivió una escena que ilustra su advertencia, y compartió la anécdota: “Estábamos escalando el Monte Vinson y nos encontramos con una patrulla militar india, que estaba desplegando una bandera gigante de la India”. Al preguntarle a uno de sus integrantes qué hacían, le contaron: “Queremos hacer un video y una foto, pero sobre todo queremos probar que si tú estás en la Antártica, es que eres global”.

En ese contexto, Toro destacó la reaparición de Estados Unidos con un paper reciente que “reafirma la vigencia del Tratado Antártico y los principios de uso pacífico y científico”, y llamó la atención sobre el avance de China, que al terminar su quinta base en 2024 “anunció que quiere hacer una sexta en la parte no reclamada de la Antártica”. Para el experto es importante ir más allá del espíritu cooperativo de los países: “No podemos ser ingenuos. La Antártida es un espacio estratégico. La mejor opción para nosotros —Australia, Argentina, Reino Unido, Chile, incluso con reclamos superpuestos— es colaborar para que se mantenga vigente este tratado”.

El panel sobre la Antártida concluía, y en el salón de al lado sucedía lo mismo con el panel sobre Pesca Ilegal, que abordó la amenaza de la pesca INDNR a la seguridad económica y la biodiversidad, con las contribuciones de Sam McGovern de C4ADS, Katy Dalton de Conservation International, Gina Fiore de la Coalition for Fisheries Transparency y Gregg Casad de WildAid, moderado por Mark Bond, profesor asistente de investigación del FIU Institute of Environment. Así concluyó la 10ª Conferencia de Seguridad Hemisférica, organizada por el Instituto Jack D. Gordon de la Universidad Internacional de Florida (FIU) que durante dos días reunió a más de 80 expertos en diversas áreas relacionadas con la seguridad regional.

Gregg Casad, de WildAid, yGregg Casad, de WildAid, y Gina Fiore, de Coalition for Fisheries Transparency, hablaron en el panel sobre pesca ilegal de la #HSC2025.

Entre las intervenciones destacadas hubo un conversatorio con el Almirante Alvin Holsey, comandante del Comando Sur de Estados Unidos, quien compartió su perspectiva sobre los desafíos y estrategias en la región, y otro con José Ramón Icaza Clement, ministro para Asuntos del Canal, de Panamá. Un panel sobre la política de Estados Unidos en el hemisferio occidental analizó los cambios en materia de la cooperación económica, la gobernanza democrática, la gestión migratoria y la seguridad regional, moderado por el exmbajador estadounidense ante la OEA Frank Mora. Además, el evento presentó dos intervenciones en video: una del director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, y otra del ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri.

La sesión plenaria sobre seguridad económica, moderada por Arantxa Loizaga (NBCUniversal Telemundo), exploró la convergencia entre desafíos económicos y la seguridad en América Latina, con énfasis en las vulnerabilidades que generan la corrupción y la deuda externa. Participaron Gerard Johnson, asesor principal para el Caribe en SEAF; Martín Redrado, ex presidente del Banco Central de Argentina, y Sylvia Cesaratto, cónsul general de Canadá en Miami. El panel sobre seguridad portuaria moderado por Ryan Berg, director del Programa de América Latina en el Center for Strategic and International Studies, analizó amenazas al comercio marítimo. Los participantes incluyeron a Frederick P. Wong, Jr., subdirector de PortMiami; Alexandre Muyl, jefe de seguridad en el grupo CMA CGM; el teniente coronel Kirk Johnson, vicepresidente de la Autoridad Portuaria de Jamaica, y Azeem Ali, superintendente de seguridad de la Autoridad Portuaria de Trinidad y Tobago.

Wazim Mowla, director adjunto delWazim Mowla, director adjunto del Atlantic Council; Marilyn Crichlow, hidróloga y consultora en recursos hídricos; Hugo Rodríguez Mantilla, gerente regional de Gran Santander, Colombia, y Andrea Crosta, director ejecutivo de Earth League International.

Los paneles relacionados con el crimen organizado transnacional demostraron ser de los que más interesaron al auditorio. El panel sobre el Tren de Aragua, moderado por Anthony Pereira, director del Kimberly Green Latin American and Caribbean Center de FIU, abordó este tema de gran actualidad con la participación de expertos como Douglas Farah y Pablo Zeballos, ambos asesores senior de la Fundación Taeda; Eduardo Gamarra, profesor de FIU, y Myah Havertong, investigadora de Justicia Criminal en el Instituto Gordon.

La sesión plenaria sobre crimen transnacional, moderada por Katharina Krakow, exploró cómo el narcotráfico y la trata de personas se aprovechan de las fronteras débiles y usan tecnologías novedosas para evadir detección. Este panel incluyó a Zeballos, Gamarra, Félix Maradiaga, exiliado nicaragüense y colaborador de la Fundación Friedrich Naumann, y Wolf Pamphile de Haiti Policy House. Y el panel concurrente sobre lavado de dinero, moderado por Nicholas Schumann, experto en delitos financieros de HSBC, trató la evolución del fenómeno. Los panelistas fueron Amanda Gore del Center for Global Affairs, Angela Bruhjell de C4ADS, Martin Vladimirov del Center for the Study of Democracy, y Guillermo Lagarda Cuevas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ruslan Stefanov, del Center forRuslan Stefanov, del Center for the Study of Democracy; Jessica Ludwig, del George W. Bush Institute, y Nancy Helena Arellano Suarez, de CEDRO, en el panel sobre actores extrarregionales de la 10a. Conferencia de Seguridad Hemisférica de FIU.

Otra sesión plenaria, sobre seguridad ambiental, moderada por Wazim Mowla, director asociado del Atlantic Council, se centró en el impacto del cambio climático sobre la seguridad regional, y contó con Marilyn Crichlow, consultora en recursos hídricos; Hugo Rodríguez Mantilla, gerente regional en Gran Santander, Colombia; Rafael Costa, director general de CENSIPAM en Brasil; y Andrea Crosta, director ejecutivo de Earth League International. El panel sobre minerales críticos, moderado por Anthony Batt del Comando Sur de Estados Unidos, abordó la geopolítica de estos recursos y su control estratégico con la participación de Raul Jungmann, CEO del Instituto Brasileño de Minería (IBRAM); Yamilee Bastien, consultora en Domane; Mahnaz Khan, vicepresidenta de políticas en Silverado Policy Accelerator; Kjirstin Breure, CEO de HydroGraph; y Ali Rahman, CEO de LEXI Lithium y profesor invitado del Jack D. Gordon Institute for Public Policy.

El panel concurrente sobre Ciberseguridad, moderado por Miguel Asencio, director del Programa de Política Cibernética del Instituto Gordon, analizó la protección de infraestructuras críticas ante amenazas como el ransomware y las operaciones estatales. Participaron Carlos Solar, investigador del RUSI; Donavon Johnson, profesor en FIU; Jovianna Gonzalez, CEO de Digital Forensics Now, y Marc Asturias, vicepresidente senior de Fortinet.

Bruno Martini, investigador de laBruno Martini, investigador de la Academia de la Fuerza Aérea Brasileña, y Deirdre Kirsten Tatlow, de Newsweek, en el panel sobre el espacio de la décima HSC.

En el panel sobre Espacio, bajo la moderación de Guido Torres, director ejecutivo de la Irregular Warfare Initiative, se exploraron las amenazas de armas antisatélite y la importancia de la vigilancia espacial en la seguridad nacional. Participaron Bruno Martini, investigador en la Academia de la Fuerza Aérea Brasileña; Laura Delgado López, experta en política espacial del Perry Center, y Deirdre Kirsten Tatlow, de Newsweek.

Otro tema de alto interés fue el de los actores extrarregionales, tratado en un panel que moderó Ruslan Stefanov, director del programa en el Center for the Study of Democracy: se evaluó la expansión de potencias como China y Rusia en América Latina, África y el Ártico, con inversiones en infraestructura o con coerción económica. Este panel incluyó a Sara Galvez, analista en el Center for the Study of Democracy; Jessica Ludwig, del George W. Bush Institute; Nancy Helena Arellano Suarez, directora del programa CEDRO; Vladimir Rouvinski, profesor de Estudios Políticos en ICSI; y Farah, experto de Taeda.

Fernando Marengo, economista jefe yFernando Marengo, economista jefe y socio de Black Toro Global Investments, partició en la mesa de innovación de la #HSC2025.

La sesión plenaria sobre tecnologías emergentes, moderada por Tyler Johnson, de eMerge Americas, ofreció un análisis detallado sobre el uso dual de tecnologías como la inteligencia artificial, la computación cuántica y la biotecnología. Esta sesión contó con las participaciones de Javier Alberto Ayala Amaya, presidente de la Universidad Militar Nueva Granada en Colombia; Saif Ishoof, CEO de Lab22C; Sandra Quincoses de Google; y Andrew Spear, director de Inteligencia de Strider Technologies.

La agenda de la #HSC2025 se completó con un panel sobre innovación, dirigido por Mark Rosenberg, ex presidente de FIU y profesor de Política y Relaciones Internacionales, que exploró el impacto de las innovaciones en las políticas públicas y el comercio internacional. Este panel incluyó a Fernando Marengo, economista jefe y socio de Black Toro Global Investments; Jennifer Prescott, directora de Comercio Internacional en Amazon Web Services (AWS); Juan González, ex asesor del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, y Ramón Escobar, director general de Actum.

Leer artículo completo