La ciudad de Chiclayo ha sido reconocida oficialmente como cuna espiritual del Papa León XIV tras la aprobación de la Ley Nº 32472 por el Congreso de la República. La normativa, promulgada por el Presidente de la República, declara además de interés nacional el desarrollo del proyecto “Caminos del Papa León XIV”, que incluirá una ruta turístico-cultural en diversos departamentos del norte peruano y el Callao, según detalló el texto legal difundido por El Peruano.
La Ley Nº 32472, aprobada en el Congreso de la República, establece que Chiclayo deberá ser considerada referente simbólico y espiritual vinculado a León XIV. De acuerdo con lo dispuesto, la ruta turística abarcará lugares culturales y religiosos ubicados en la Provincia Constitucional del Callao, así como en los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Piura. La iniciativa sitúa a la figura papal en un contexto de promoción patrimonial y turístico dentro del país, reportó La República.
El texto aprobado fija como responsables de la implementación del recorrido al Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, los gobiernos regionales y los gobiernos locales respectivamente involucrados. Según información oficial recogida por Andina, la articulación entre estas entidades se regirá por sus atribuciones y competencias, con el objetivo de consolidar la nueva oferta cultural y religiosa para visitantes nacionales y extranjeros.
Uno de los puntos centrales de la ley es el reconocimiento al valor espiritual y simbólico que la figura de León XIV adquiere para la ciudad de Chiclayo. Además, la implementación de la ruta busca incentivar el flujo turístico y revalorizar el legado histórico de la fe en las regiones incluidas. El proyecto espera consolidar nuevas alternativas para el sector turístico peruano y fortalecer el tejido cultural de la zona norte, de acuerdo con el documento legal.
El proceso para poner en marcha la ruta será coordinado en múltiples niveles de gobierno, según lo estipulado en la nueva legislación, involucrando a actores del sector público regional y local. Entre los siguientes pasos figura la asignación de recursos y la definición de los lugares de interés, fundamentales para la caracterización de los Caminos del Papa León XIV.
Robert Prevost mantiene un vínculo extenso y destacado con Perú, especialmente en el ámbito religioso y eclesiástico. Nacido en Estados Unidos en 1955, Prevost es miembro de la Orden de San Agustín y desde joven orientó su misión pastoral hacia América Latina. Su relación con Perú comenzó en la década de 1980, cuando fue asignado como misionero agustino al país.
Durante más de una década, Prevost ejerció tareas pastorales y administrativas en distintas regiones del territorio peruano, principalmente en el norte. Se desempeñó en la formación de nuevos religiosos agustinos y participó activamente en obras sociales y de educación, consolidando su reputación como referente espiritual en el entorno local. Su labor incluyó la dirección de comunidades y proyectos pastorales enfocados en la atención a poblaciones vulnerables.
En 2014, Prevost fue nombrado por el Papa Francisco como Obispo de la Diócesis de Chiclayo, una de las jurisdicciones eclesiásticas más importantes del país. Desde este cargo, impulsó iniciativas centradas en la formación de líderes religiosos, la defensa de los derechos humanos y la promoción del diálogo social. Bajo su administración, la diócesis fortaleció su presencia en el ámbito educativo y en programas solidarios dirigidos a los sectores más pobres de la región.
La designación de Prevost como prefecto de la Congregación para los Obispos en el Vaticano en 2023, uno de los puestos más influyentes de la curia romana, supuso el reconocimiento de su experiencia y compromiso con Perú. Incluso tras asumir sus funciones en Roma, mantiene lazos institucionales y pastorales con la iglesia peruana. Prevost, que incluso obtuvo la ciudadanía peruana, es considerado una figura clave para la proyección internacional de la iglesia local.
hace 3 días
6








English (US) ·
Spanish (ES) ·