Censos 2025. (Foto: Andina)El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) completó el trabajo de campo del Censo 2025 en el territorio nacional, con la cobertura de 97% de las viviendas del país.
El titular del organismo, Gaspar Morán, comunicó a la Agencia Andina que este operativo alcanzó más de 14 millones de viviendas tras semanas de recorridos en diversos escenarios rurales y urbanos.
La labor incluyó tanto zonas urbanas como rurales, en medio de desafíos logísticos y de seguridad.
El jefe del INEI destacó que la operación censal continuará en una nueva etapa para llegar al 100% de viviendas. En esta fase, equipos recorrerán inmuebles que quedaron pendientes, como unidades en zonas con conflictos de demarcación, viviendas con ocupantes ausentes y nuevas edificaciones no consideradas en la primera ronda.
Morán explicó que el propósito es que ningún hogar se quede fuera del conteo y se garantice la representatividad de los resultados del Censo 2025.
Una de las causas principales para la omisión del 3% de viviendas fue la inseguridad. Ejemplo de ello es la provincia de Pataz en la región La Libertad, donde el personal censal no pudo ingresar por conflictos sociales.
En Lima, los censistas tampoco lograron cobertura en una “zona roja” de El Agustino, aunque se planifican nuevas visitas con resguardo policial a corto plazo.
Censistas fueron víctimas de un asalto a mano armada en el pasaje Las Águilas, en la zona de Zárate, San Juan de Lurigancho, el pasado 14 de octubre.Las personas que no fueron visitadas por los censistas pueden inscribirse a través de la plataforma en línea del Censo 2025. Según reportaron desde INEI, solo deben ingresar a la página web www.censos2025.com.pe, introducir su Código Único de Vivienda (CUV) —o generarlo en caso de no poseerlo— y seguir el registro digital.
El propio Gaspar Morán confirmó que la modalidad virtual se habilita para garantizar el acceso a toda la población.
El proceso digital está diseñado para asegurar que los hogares pendientes sean integrados en el padrón definitivo. La información recabada será analizada y sumada al universo censal general, permitiendo que la planificación estatal cuente con datos confiables sobre cantidad de habitantes, ubicación, condiciones habitacionales y necesidades específicas.
Los resultados finales del Censo 2025 se entregarán entre finales de marzo y los primeros días de 2026. El Estado utilizará los datos obtenidos para la toma de decisiones de políticas públicas, orientación de recursos y ajuste de programas sociales en función de necesidades reales.
El despliegue involucró a más de 30 mil censistas que cubrieron múltiples regiones. Algunos casos resaltados fueron el de Alison Aguilar, quien censó más de 700 viviendas en Chorrillos, y Nayeli Yahura, quien identificó situaciones vulnerables durante su trabajo en Moyobamba y coordinó acciones solidarias en su comunidad. Estas historias demostraron la gran amplitud de los censistas y el impacto social del proceso censal durante cada jornada.
El INEI remarcó que el censo seguirá hasta abarcar la totalidad del país y se mantiene abierto el canal digital para quienes faltan registrar su hogar. El objetivo institucional es asegurar que, sin importar obstáculos como la ubicación, la movilidad o el contexto social, toda vivienda pueda acceder a la cobertura censal.
hace 11 horas
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·