LA PAZ.- Este domingo, Bolivia elegirá el nuevo presidente entre el exmandatario Jorge Quiroga y el senador Rodrigo Paz en el balotaje, tras la primera vuelta en agosto pasado, en su empeño electoral por poner freno a la severa crisis económica y sellar el cierre de la hegemonía de Evo Morales de una década.
Los dos candidatos cerraron su campana electoral este 15 de octubre, en medio de un acelerado aumento del dólar paralelo que sobrepasó al oficial y la escasez de combustibles que ha generado mercados clandestinos, que mantienen en severas dificultades al país suramericano de 11,3 millones de habitantes.
Para el cierre, Quiroga aventajaba a Paz de acuerdo con datos de la última encuesta que reflejaba además un 9,3 % de indecisos, 5,6 % de votos nulos y 3,7 % de blancos, se informó.
Fórmulas contra la crisis
Quiroga, ingeniero de 65 años de edad y expresidente de Bolivia (2001-2002) ofrece apertura económica a los mercados internacionales para iniciar el proceso de recuperación y la reactivación laboral, estancada con las políticas izquierdistas de Morales y de Arce.
Según sus líneas programáticas del candidato por Libre, se propone gestionar créditos internacionales por 12,000 millones de dólares. “Bolivia va a volver a ser libre y democrática plenamente después de 20 años y Venezuela también", expresó el candidato que apoya las causas democráticas.
Por su parte, Paz, economista de 58 años de edad y del Partido Demócrata Crisitiano, propone un “capitalismo para todos", con bajos impuestos y autonomía presupuestaria de los nueve departamentos bolivianos.
Plantea restructurar las finanzas del Estado para no recurrir a nuevos créditos internacionales que comprometan al país. "No somos socialistas, no me voy a meter en ese pleito. La gente quiere capital", afirmó para disipar las dudas sobre su tendencia izquierdista.
Tanto Quiroga como Paz plantean recortes drásticos a las subvenciones a los combustibles, consideradas la causa principal del agotamiento de las reservas internacionales, aunque la mantendrán para el transporte público.
FUENTE: Con información de AFP, elclarin.com, Redacción DLA